Jaffé, R., Veiga, J., Pope, N., Lanes, É., Carvalho, C., Alves, R., Andrade, S., Arias, M., Bonatti, V., Carvalho, A., de Castro, M., Contrera, F., Francoy, T., Freitas, B., Giannini, T., Hrncir, M., Martins, C., Oliveira, G., Saraiva, A., Souza, B., Imperatriz‐Fonseca, V., 2019: Landscape genomics to the rescue of a tropical bee threatened by habitat loss and climate change, Evolutionary Applications, 12, 1164-1177, https://doi.org/10.1111/eva.12794

Intérprete

MORI MESTANZA DINER

Fecha de interpretación

19/09/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

La abeja sin aguijón Melipona subnitida es un polinizador tropical de importancia biológica y económica clave que habita una de las regiones más secas y cálidas de América del Sur. El estudio se centró en evaluar patrones de estructura genética, diversidad genética, flujo genético y adaptación local en todo el rango de distribución. Los resultados mostraron que la pérdida de hábitat y el cambio climático amenazan su supervivencia. Además de la diversidad existente, lograron identificar cuatro clústeres genéticos distintos en todo el rango de distribución del noreste de Brasil, con adaptaciones clave a la temperatura, la precipitación y la cobertura forestal, logrando determinar que, la estabilidad térmica es el principal factor que explica los patrones de flujo genético en M. subnitida. Estos hallazgos resaltan la importancia de mantener la conectividad entre hábitats y preservar las adaptaciones locales para garantizar la viabilidad de la especie. La conservación de M. subnitida es crucial para mitigar los efectos adversos del cambio climático y asegurar la continuidad de sus servicios de polinización, esenciales para los ecosistemas y la agricultura en regiones tropicales.

Metodología y datos

Empleando la genómica del paisaje determinaron la estructura genética, la diversidad y la adaptación local de la abeja tropical Melipona subnitida bajo distintos escenarios ambientales. Se recolectaron muestras de 160 nidos de abejas a lo largo de su rango de distribución en el noreste de Brasil en el periodo 2013 y 2014. Los datos fueron analizados para identificar barreras genéticas y adaptaciones locales significativas.

Limitaciones de la investigación

El estudio no consideró otros factores ecológicos o evolutivos que afectan a las abejas, como la interacción con otras especies (por ejemplo, parásitos, depredadores) o la influencia de la selección natural y la deriva genética en diferentes condiciones ambientales.

Recomendaciones

No específica

Adaptación: Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Noreste de Brasil: zona tropical

Palabras clave: Asociaciones ambientales, abejas sin aguijón, deforestación, flujo de genes, polinización, polimorfismo de un solo nucleótido.

Cita de la interpretación

MORI MESTANZA, DINER, 2024: Interpretación de Jaffé et al. (2019, doi:10.1111/eva.12794), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d0c6a9e-950b-41d1-bd73-a48c7f1606f1