Quispe, C., Quispe, F., Yaranga, R., Chupan, L., Vila, M., 2015: Almacenamiento de carbono en pastos naturales de la subcuenca del Canipaco, Huancayo, Apunt. cienc. soc., https://doi.org/10.18259/acs.2015032

Intérprete

Cuadros Rojas Robinson Daniel

Fecha de interpretación

20/09/2024

Revisor

Apaéstegui Campos James E.

Resultados y conclusiones

Las 03 especies de pastos Naturales de la subcuenca del Canipaco, Huancayo, pueden almacenar juntas en promedio 3,14 tC/ha, que equivale a 11,49 t/ha de CO2. En general la especie Festuca dolicophylla, es la mayor aportante de biomasa y prospera y se mantiene con regularidad bajo cualquier exposición topográfica, sin embargo, las diferencias en el rendimiento de su biomasa de deben a la fertilidad de cada suelo. Se puedo afirmar de la existencia probable de 296 180,85 t de carbono equivalentes a 1 086 938,72 t de CO2 almacenado en 94 626,47 ha de pastizales en el Canipaco. Estos resultados muestran la importancia de ecosistemas como los pastizales de zona andinas para el almacenamiento de carbono.

Metodología y datos

La recolección de datos se realizó en tres zonas representativas tomando en cuenta factores como la fisonomía vegetativa, fisiografía, topografía y exposición hacia los puntos cardinales, denominándolas zonas I, II y III, que fueron evaluadas aplicando el método de muestreo simple con distribución sistemática. Las unidades muestrales fueron parcelas cuadradas de 4m². La extracción de muestras vegetativas fueron tomadas al azar desde las parcelas, luego lavadas y oreadas a temperatura ambiente bajo techo antes de su traslado a laboratorios para el secado final, pesajes de biomasa y análisis del contenido de carbono. El procesamiento de datos del inventario para la estimación de la Biomasa y correlaciones fue por especie y zonas, luego a partir de los resultados de biomasa y mediante el factor de conversión se calcularon el contenido de carbono almacenado

Limitaciones de la investigación

La investigación solo se centro en 3 especies de pastizales, sin embargo para tener una mejor comprensión de la comunidad de pastos hubiera sido mejor tomar muestras aleatorias de los mismos, en cada subparcela, es decir analizar la comunidad en su conjunto, de este modo se tendría indicios mas realistas del secuestro de carbono por parte de este tipo de ecosistemas.

Adaptación: ---

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Provincial

Ámbito geográfico: Subcuenca del Canipaco

Palabras clave: pastos naturales, biomasa, carbono almacenado