Interpretación de:
Cuantificación y caracterización de la radiación ultravioleta-B en la ciudad de Tacna, periodo: 2012-2014
https://doi.org/10.21754/tecnia.v30i1.854Polo Bravo, C., Miranda Espinoza, G., 2020: Cuantificación y caracterización de la radiación ultravioleta-B en la ciudad de Tacna, periodo: 2012-2014, TEC, 30, 43-52, https://doi.org/10.21754/tecnia.v30i1.854
Intérprete
Torres Muro Hugo Alfredo
Fecha de interpretación
25/09/2024
Revisor
Polo Bravo Carlos Armando
Resultados y conclusiones
Los resultados muestran que durante el periodo 2012-2014 en la ciudad de Tacna, los índices de radiaición UV-B máximos mensuales en cada año fueron disminuyendo paulatinamente para los meses de verano y primavera respectivamente, sin embargo, aun se mantuvieron en los niveles de riesgo extremadamente alto y riesgo muy alto, lo cual indica que aunque al parecer el espesor en la capa de ozono se está recuperando, la estacionalidad y no solo la ubicación geografica, fue un factor predominante en el comportamiento del indice de radiación UV-B. El estudio realizado en Tacna en el periodo 2012-2014 y sus resultados nos indican que así como en otras ciudades de Chile, Bolivia y Argentina, el comportamiento del indice de radiación UV-B demuestran gran similitud entre las 11:00 h y 14:00, con niveles de radiación UV-B de riesgo extremadamente alto y muy alto sin tener en cuenta la altura a la que se pueden encontrar estas ciudades. En este estudio se puede concluir que en el periodo 2012-2014 en la ciudad de Tacna, el comportamiento de los indices de radiación UV-B indican que aun los paises de América del Sur no están cumpliendo con los compromisos de reducir al mínimo el consumo de hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y que el problema con el deterioro de la capa de ozono aun persiste, lo cual se puede comprobar a partir de los resultados de estudios realizados por ivestigadores de ciudades ubicadas en Bolivia, Argentina, Chile y Perú.
Metodología y datos
Se monitoreo la radiación UV-B en la ciudad de Tacna, en la estación meteorológica agrícola principal (MAP), ubicada en latitud sur 18º01’36”, longitud oeste 70º15’2,4”, y una altitud de 560 msnm. Los datos fueron registrados y almacenados automaticamente en el periodo 2012-2014. La infomación de la radiación UV-B fue medida por un Biómetro instrumento que sirve para medir los niveles de radiación ultravioleta (Biometer Solar Light, modelo 501) con una constante de calibración del sensor RUV de 3,2271. Consta de un sensor o piranómetro, que capta los rayos ultravioleta en longitudes de onda entre 280–320 nm, un sistema de almacenamiento de datos que registra la información el cual consta de un display y un menú de archivos. El biómetro ha sido calibrado periódicamente cada año, la información recopilada por el biómetro es en unidades de Med/h a nivel de minutos. La tabulación a nivel horario, diario y mensual se realizó con ayuda de la hoja de cálculos del programa Excel.
Limitaciones de la investigación
Sólo se uso un biometro para la recolección de datos y no se aplicó ningún otro modelo para corroborar los resultados obtenidos. No se midió el espesor de la capa de ozono ni se determino su relación con el comportamiento del indice de radiación UV-B.
Recomendaciones
Realizar un estudios a partir del año 2015 hasta el año 2025, para determinar si la tendencia señalada en el periodo 2012-2014 aun persiste o ha cambiado al alza. Realizar un estudio 2015-2015 para determinar el espesor de la capa de ozono y su relación con el comportamiento del indice de radiación UV-B.
Adaptación: ---
Mitigación: Energía
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Tacna,Perú
Palabras clave: Indice de radiación UV-B, Estacionalidad, Niveles de riesgo, exposición excesiva
Cita de la interpretación
Torres Muro, Hugo Alfredo, 2024: Interpretación de Polo Bravo et al. (2020, doi:10.21754/tecnia.v30i1.854), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d16c4ef-eba8-4197-87e4-aad2b8ec61a4