Lechthaler, F., Vinogradova, A., 2017: The climate challenge for agriculture and the value of climate services: Application to coffee-farming in Peru, European Economic Review, 94, 45-70, https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2017.02.002

Intérprete

Iliquin Chavez Deisy

Fecha de interpretación

01/10/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

El estudio aborda la importancia económica de los servicios climáticos en la agricultura peruana, con un enfoque de análisis en la región de Cusco. Su objetivo fue determinar el valor económico de estos servicios y estimar la disposición a pagar por parte de los agricultores especialmente en los sectores del café y maíz. En los resultados se mostraron que los agricultores, particularmente los cafetaleros, están dispuestos a pagar por servicios climáticos precisos y con alta resolución geográfica, debido a la mayor sensibilidad de los cultivos de café a enfermedades como la roya del café, exacerbadas por el cambio climático. El valor anual estimado de estos servicios en la región varía entre $12,28 y $26,50 por hectárea, con un valor total de hasta $1,55 millones, destacando su potencial para mejorar la adaptación agrícola a condiciones climáticas adversas.

Metodología y datos

La metodología se basa en datos obtenidos a través de encuestas personales realizadas a 63 agricultores en dos áreas de la región de Cusco, Perú, durante mayo-junio de 2014. Las áreas seleccionadas incluyen la zona alta subtropical de la provincia de Quispicanchis (distritos de Andahuaylillas y Huaro), donde el cultivo predominante es el maíz, y la sabana tropical de la provincia de La Convención (distrito de Santa Teresa), donde el principal cultivo es el café. Dado que estas áreas presentan diferentes condiciones geoecológicas y tipos de producción agrícola, el análisis se centra en los productores de café, aunque se incluyen los productores de maíz para estratificar los resultados y evaluar la viabilidad económica de los hallazgos empíricos. Durante la recolección de datos, cada agricultor participó en 10 experimentos de elección en los que seleccionaron entre dos servicios climáticos alternativos, definidos por combinaciones de diferentes niveles de atributos como costos, frecuencia de actualizaciones, precisión de la información y resolución geográfica.

Limitaciones de la investigación

La investigación presenta algunas limitaciones que deben tenerse en cuenta, la mas relevante es que en el estudio se utilizo una base de datos del 2014 que es muy antigua lo cual podría generar resultados erróneos de la actualidad.

Recomendaciones

Se recomienda realizar más investigaciones para lograr comprender mejor los impulsores de los valores económicos relacionados con los diferentes tipos de cultivos, así como con los diferentes sectores sensibles al clima.

Adaptación: Agricultura

Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Región Cusco

Palabras clave: Agricultura, Cambio Climático, Cultivo de Café, Roya del Café, Servicio Ecosistémico

Cita de la interpretación

Iliquin Chavez, Deisy, 2024: Interpretación de Lechthaler et al. (2017, doi:10.1016/j.euroecorev.2017.02.002), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d22823c-c581-4cbf-8fa4-799a07466a58