Åkesson, C., Matthews-Bird, F., Bitting, M., Fennell, C., Church, W., Peterson, L., Valencia, B., Bush, M., 2019: 2,100 years of human adaptation to climate change in the High Andes, Nat Ecol Evol, 4, 66-74, https://doi.org/10.1038/s41559-019-1056-2

Intérprete

ZEA ALVAREZ JULIA LILIANS

Fecha de interpretación

30/03/2025

Revisor

Agudelo Rendón Jhoana

Resultados y conclusiones

El paper "2.100 años de adaptación humana al cambio climático en los Altos Andes" aborda cómo las sociedades prehispánicas en los Andes respondieron y se adaptaron a los cambios climáticos a lo largo de más de dos milenios. A través del análisis de datos paleoclimáticos, arqueológicos y etnohistóricos, los autores exploran la relación entre el cambio climático y el desarrollo cultural en esta región montañosa, considerando como resultados: Cambios climáticos significativos, Adaptaciones tecnológicas y agrícolas, Transformaciones sociales y políticas, Movimientos de población. Y como conclusiones: Resiliencia social, Impacto cultural del cambio climático, Lecciones para el futuro.

Metodología y datos

El paper "2.100 años de adaptación humana al cambio climático en los Altos Andes" emplea diversas metodologías y datos de varias disciplinas para explorar cómo las sociedades andinas se adaptaron al cambio climático. Como: Datos paleoclimáticos: Incluyen análisis de núcleos de hielo, sedimentos lacustres, isótopos de oxígeno y anillos de árboles para rastrear cambios en temperatura y precipitación a lo largo de los siglos; Datos arqueológicos: Excavaciones, datación por radiocarbono y análisis de restos botánicos y zoológicos para identificar cambios en prácticas agrícolas y de subsistencia; Datos etnohistóricos: Crónicas y registros coloniales que describen cómo las sociedades indígenas respondieron a las variaciones climáticas, con un enfoque comparativo en prácticas agrícolas actuales; Modelado y análisis espacial: Modelos climáticos y análisis geoespacial (GIS) para mapear la ocupación de sitios y el uso del paisaje en distintas épocas. Este enfoque multidisciplinario permitió relacionar las adaptaciones culturales, tecnológicas y sociales con las fluctuaciones climáticas en los Andes. Una comprensión integral de las dinámicas entre las sociedades humanas y el clima en los Andes a lo largo de 2.100 años.

Limitaciones de la investigación

El paper "2.100 años de adaptación humana al cambio climático en los Altos Andes" presenta algunas limitaciones clave: 1. Disponibilidad de datos: Los registros paleoclimáticos no siempre son continuos o consistentes, lo que limita la precisión al correlacionar eventos climáticos con cambios sociales o culturales. 2. Resolución temporal: La datación por radiocarbono y otros métodos a veces ofrecen rangos amplios de fechas, lo que dificulta establecer relaciones exactas entre el clima y las respuestas humanas. 3. Generalización: La variabilidad geográfica y cultural en los Andes es vasta, por lo que los resultados obtenidos en una región o sitio específico pueden no ser representativos de todo el área andina. 4. Dependencia de fuentes históricas: Las crónicas y registros coloniales pueden tener sesgos o limitaciones en cuanto a la precisión con la que describen los eventos climáticos o las adaptaciones indígenas.

Recomendaciones

El paper "2.100 años de adaptación humana al cambio climático en los Altos Andes" ofrece las siguientes recomendaciones clave: Incorporar saberes tradicionales: Las estrategias de adaptación utilizadas por las sociedades andinas prehispánicas, como el uso de terrazas y sistemas de irrigación, pueden ofrecer lecciones útiles para enfrentar el cambio climático contemporáneo. Fomentar la resiliencia social y ambiental: Se recomienda adoptar enfoques que integren tecnología moderna con prácticas agrícolas sostenibles para aumentar la resiliencia de las comunidades actuales ante las fluctuaciones climáticas. Estudios interdisciplinarios continuos: Sugiere la necesidad de más investigaciones multidisciplinarias que combinen arqueología, paleoclimatología y ciencias sociales para mejorar la comprensión de la relación entre humanos y clima en el pasado. Preparación para el cambio climático actual: Las adaptaciones observadas en el pasado pueden guiar políticas actuales, alentando una planificación a largo plazo y el manejo sostenible de los recursos naturales. Estas recomendaciones destacan la importancia de aprender del pasado para enfrentar los desafíos climáticos del presente y futuro.

Adaptación: Agricultura

Mitigación: Agricultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Mollobamba San Martin

Palabras clave: Cambio climatito, maiz, , bosques

Cita de la interpretación

ZEA ALVAREZ, JULIA LILIANS, 2025: Interpretación de Åkesson et al. (2019, doi:10.1038/s41559-019-1056-2), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d53b506-653d-4289-a307-fb79d209c0d8