Torres Muro, H., Agreda Paredes, J., Polo Bravo, C., 2012: Evaluación de impacto ambiental producido por el uso de cocinas tradicionales en el área de conservación regional Vilacota-Maure de la región Tacna, Inf. Téc., 76, 13, https://doi.org/10.23850/22565035.25

Intérprete

Cahuana Siña Elard Joé

Fecha de interpretación

28/10/2024

Revisor

POLO BRAVO CARLOS ARMANDO

Resultados y conclusiones

La investigación nos muestra que el uso de leña en cocinas tradicionales dentro del área de conservación regional Vilacota-Maure de la región de Tacna está generando impactos ambientales negativos significativos tanto a nivel local como global. Así mismo, las familias de la zona consumen en total 3127.58 kg de leña al año, lo que produce aproximadamente 5.7 toneladas de CO₂ emitidas a la atmósfera anualmente considerando una combustión completa. En consecuencia, este alto consumo de biomasa está provocando deforestación y degradación del suelo, afectando gravemente a la flora y fauna locales, que a su vez causa la migración y extinción de especies. Además, la combustión ineficiente en las cocinas tradicionales libera contaminantes que perjudican la salud de las personas, especialmente mujeres y niños que pasan más tiempo expuestos al humo en espacios cerrados. Concluyendo así, que es urgente implementar tecnologías limpias, como cocinas mejoradas o solares, para mitigar estos impactos y mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Metodología y datos

Para llevar a cabo el estudio se realizaron viajes de campo entre 2007 y 2009, en el cual se recolectaron datos directamente de los habitantes mediante encuestas a 71 familias seleccionadas aleatoriamente en la zona de influencia del área de conservación. Por consiguiente, estas encuestas recopilaron información sobre las formas de recolección, cantidades y usos de leña, tola, bosta y yareta, así como la forma sobre las costumbres de cocción. Además, se aplicaron métodos estadísticos para determinar el tamaño de la muestra y se utilizaron datos secundarios para complementar aspectos como la exposición al CO₂ en interiores y la estimación de la tasa de deforestación. Por último, se emplearon matrices de causa y efecto y evaluaciones cualitativas y cuantitativas para identificar y valorar los impactos ambientales asociados al uso de cocinas tradicionales.

Limitaciones de la investigación

La investigación enfrentó varias limitaciones, entre ellas las condiciones geográficas, climáticas y culturales de la zona, que dificultaron estadías prolongadas para la recolección de datos primarios. Por tal motivo, esto limitó la cantidad de información obtenida directamente y obligó a depender en parte de datos secundarios. Además, no se contaba con equipos especializados para medir directamente la cantidad de CO₂ y otros contaminantes a los que está expuesta la población. De igual manera, no se contaron con imágenes satelitales para estimar con precisión la tasa de deforestación. Por tal motivo, estas limitaciones pueden afectar la precisión y la profundidad de los resultados y conclusiones obtenidos.

Adaptación: ---

Mitigación: Energía

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Perú,Tacna

Palabras clave: Leña, Cocinas tradicionales, impactos ambientales, valoración de impactos

Cita de la interpretación

Cahuana Siña, Elard Joé, 2024: Interpretación de Torres Muro et al. (2012, doi:10.23850/22565035.25), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d551c28-aea0-46f8-a339-fa3da3c16701