Interpretación de:
Application of <scp>WASP</scp> model for assessment of water quality for eutrophication control for a reservoir in the Peruvian Andes
https://doi.org/10.1111/lre.12256Mamani Larico, A., Zúñiga Medina, S., 2019: Application of <scp>WASP</scp> model for assessment of water quality for eutrophication control for a reservoir in the Peruvian Andes, Lakes & Reservoirs, 24, 37-47, https://doi.org/10.1111/lre.12256
Intérprete
Zuñiga Medina Sebastian Adolfo
Fecha de interpretación
28/10/2024
Revisor
Suarez Salas Luis Fernando
Resultados y conclusiones
El estudio determinó que la actividad acuícola y el flujo bentónico son fuentes significativas de nutrientes que impactan la comunidad de fitoplancton en el embalse El Pañe. Se realizaron simulaciones para evaluar el impacto de estas actividades en la calidad del agua, considerando escenarios de cambio en el flujo bentónico y la temperatura del aire. Los resultados subrayan la necesidad de cuantificar exhaustivamente estas fuentes para ayudar a los responsables de la toma de decisiones a identificar las mejores opciones de gestión para garantizar el desarrollo sostenible de las actividades humanas involucradas.
Metodología y datos
Para el estudio, se utilizaron muestras de agua superficial recolectadas durante seis meses, de diciembre de 2016 a mayo de 2017. Se midieron parámetros como amonio (NH3), nitrato (NO3), fosfato (PO4), clorofila-a (Chl a) y DBO, utilizando métodos como SMEWW-APHA-AWWA-WEF para Chl a y DBO, ISO 11732 para NH3 y EPA METHOD 300 para NO3 y PO4. Además, se empleó una sonda multiparamétrica para medir la temperatura del agua, sólidos disueltos totales, pH y conductividad eléctrica, y se obtuvieron datos meteorológicos de la estación operadora hidráulica El Pañe.
Limitaciones de la investigación
Análisis de Nutrientes: No se consideraron las transformaciones de nutrientes dentro de las jaulas de cultivo, lo que puede afectar la precisión de los resultados. Indicadores de Calidad: La concentración de oxígeno disuelto no es un buen indicador del estado de eutrofización, lo que puede llevar a conclusiones erróneas. Modelos Simulados: La necesidad de un análisis de errores más completo para mejorar la toma de decisiones a largo plazo en la gestión del agua.
Recomendaciones
Mejorar el Modelo WASP: Incorporar un análisis más detallado de las transformaciones de nutrientes en la acuicultura para obtener simulaciones más precisas. Monitoreo Continuo: Implementar un sistema de monitoreo regular de la calidad del agua que incluya múltiples indicadores, no solo el oxígeno disuelto. Gestión Integral: Desarrollar un enfoque de gestión que considere la interrelación entre la acuicultura, la calidad del agua y otros factores ambientales para mitigar la eutrofización.
Adaptación: Agua
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: AREQUIPA - SISTEMA HIDRICO DEL CHILI - REPRESA EL PAÑE
Palabras clave: Eutrofización, Calidad del agua. , Embalse El Pañe , Modelo WASP , fósforo) , Acuicultura , Simulaciones , Gestión ambiental , Contaminación
Cita de la interpretación
Zuñiga Medina, Sebastian Adolfo, 2024: Interpretación de Mamani Larico et al. (2019, doi:10.1111/lre.12256), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d5776c0-3c0e-4271-b276-c80247588b44