Interpretación de:
Impacts of Groundwater Management Policies in the Caplina Aquifer, Atacama Desert
https://doi.org/10.3390/w15142610Pino-Vargas, E., Espinoza-Molina, J., Chávarri-Velarde, E., Quille-Mamani, J., Ingol-Blanco, E., 2023: Impacts of Groundwater Management Policies in the Caplina Aquifer, Atacama Desert, Water, 15, 2610, https://doi.org/10.3390/w15142610
Intérprete
Quispe Mamani Tomás
Fecha de interpretación
30/10/2024
Revisor
Pino-Vargas Edwin
Resultados y conclusiones
El análisis muestra que el acuífero Caplina enfrenta una situación de insostenibilidad grave. Aunque existe un marco normativo para su gestión, la falta de coordinación y apoyo institucional ha limitado su implementación efectiva, acelerando el deterioro del acuífero. La sobreexplotación y salinización son problemas críticos: el volumen de extracción es cinco veces mayor que la recarga natural, lo cual aumenta la intrusión marina y degrada la calidad del agua en las zonas costeras. Además, los conflictos de uso entre agricultores, empresas mineras y el Estado dificultan lograr una gestión sostenible del recurso hídrico. Las medidas correctivas de los procesos de salinización del acuífero pueden ser de dos tipos, en opciones estructurales —como la construcción de embalses, trasvases y plantas de desalinización— y no estructurales, que incluyen la reorganización de extracciones, planes de manejo y educación ambiental. Sin embargo, estas soluciones enfrentan desafíos importantes debido a la resistencia de parte de las comunidades altoandinas, los usuarios y a la falta de apoyo institucional necesario. La amenaza de salinización irreversible y la pérdida de calidad del agua representan riesgos directos para los usuarios y las actividades económicas de la región. Para mitigar estos efectos, es fundamental adoptar políticas basadas en evidencia científica y fomentar la participación activa de los usuarios en la gestión. Dado que el acuífero Caplina es un recurso transfronterizo, la cooperación entre Perú, Chile y Bolivia es esencial para evitar conflictos y establecer criterios comunes de gestión sostenible.
Metodología y datos
Se recopiló información histórica de estudios, informes, reportes técnicos, notas de prensa y otras fuentes para analizar las relaciones entre la legislación peruana sobre recursos hídricos, las prácticas de gestión del agua y los resultados científicos. Se compararon estos hallazgos con la gestión de otros acuíferos de la región, identificando prácticas exitosas que podrían adaptarse al contexto del acuífero Caplina, considerando factores de clima, geografía y situación local. Esta metodología combina el análisis de datos y comparaciones, proporcionando una visión integral para guiar su gestión.
Limitaciones de la investigación
Las limitaciones de este estudio incluyen la disponibilidad y calidad de los datos históricos sobre el acuífero Caplina, los cuales son fragmentarios y dificultan realizar comparaciones precisas. Además, la falta de estudios locales actualizados limita una evaluación completa del impacto del cambio climático y otros factores en la recarga y demanda de agua.
Recomendaciones
Establecer un sistema de monitoreo continuo del acuífero Caplina, que permita evaluar en tiempo real los niveles y la calidad del agua, facilitando ajustes oportunos en las estrategias de gestión. Asimismo, es fundamental fomentar la colaboración entre entidades gubernamentales, académicas y comunitarias para el desarrollo de políticas de manejo sostenible, asegurando la participación activa de todos los actores en la conservación del recurso hídrico.
Adaptación: Agua, Agricultura
Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Acuifero de Caplina,Desierto de Atacama
Palabras clave: Gestión del agua, calidad de agua, recarga de acuifero, cambio climático
Cita de la interpretación
Quispe Mamani, Tomás, 2024: Interpretación de Pino-Vargas et al. (2023, doi:10.3390/w15142610), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d5d1866-0687-49a5-ad8a-d094bb3b462e