Interpretación de:
Embolism resistance drives the distribution of Amazonian rainforest tree species along hydro‐topographic gradients
https://doi.org/10.1111/nph.15463Oliveira, R., Costa, F., van Baalen, E., de Jonge, A., Bittencourt, P., Almanza, Y., Barros, F., Cordoba, E., Fagundes, M., Garcia, S., Guimaraes, Z., Hertel, M., Schietti, J., Rodrigues‐Souza, J., Poorter, L., 2018: Embolism resistance drives the distribution of Amazonian rainforest tree species along hydro‐topographic gradients, New Phytologist, 221, 1457-1465, https://doi.org/10.1111/nph.15463
Intérprete
SIFUENTES CHAVEZ EGMER
Fecha de interpretación
04/12/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
En el bosque amazónico de la reserva de Ducke, los árboles muestran una variación significativa en la resistencia del xilema a la embolia (P50), relacionada con su ubicación, es decir, si están en un valle o en una meseta. Las especies que crecen en la meseta tienen un P50 más negativo, lo que significa mayor resistencia a la sequía en comparación con las especies del valle. Este patrón no está determinado filogenéticamente, ya que la resistencia a la embolia y el nicho hidrológico no se conservan a lo largo de la evolución. La variación en P50 también se correlacionó con la altura sobre el drenaje y la concentración de fósforo en el suelo.
Metodología y datos
El estudio se llevó a cabo en la Reserva Florestal Adolpho Ducke, una reserva de selva tropical de 10 000 ha. Se usaron R y datos de P50 para comparar con datos de Ducke usando la prueba t de Welch. Se evaluó la asociación de P50 con gradientes de disponibilidad de agua y fósforo mediante regresiones lineales simples y múltiples. Para comparar P50 en especies de meseta y valle, se usaron pruebas t pareadas. Se construyó un árbol filogenético para evaluar señales filogenéticas en nichos hidrológicos y P50 usando k de Blomberg y lambda de Pagel, con significancia probada por permutaciones.
Limitaciones de la investigación
Las investigaciones futuras deberían investigar si la topografía tiene un impacto en la variabilidad intraespecífica del P50 y si las especies generalistas exhiben una mayor plasticidad fenotípica en el P50 que las especies especialistas.
Recomendaciones
Las investigaciones futuras deberían examinar si la topografía influye en la variabilidad intraespecífica del P50 y si las especies generalistas muestran una mayor plasticidad fenotípica en el P50 en comparación con las especies especialistas.
Adaptación: Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Distrital
Ámbito geográfico: Mnaos, Brasil
Palabras clave: Distribución de especies, diversidad hidraúlica, gradientes hidrotopográficos, resiliencia al cambio climático
Cita de la interpretación
SIFUENTES CHAVEZ, EGMER, 2024: Interpretación de Oliveira et al. (2018, doi:10.1111/nph.15463), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d60da1b-94fe-44d5-b16d-b9f4602da629