Juanpera, M., Domenech, B., Ferrer-Martí, L., Garzón, A., Pastor, R., 2021: Renewable-based electrification for remote locations. Does short-term success endure over time? A case study in Peru, Renewable and Sustainable Energy Reviews, 146, 111177, https://doi.org/10.1016/j.rser.2021.111177

Intérprete

Onofre Chambilla Marco Antonio

Fecha de interpretación

09/11/2024

Revisor

Pino-Vargas Edwin

Resultados y conclusiones

El estudio muestra que los proyectos de electrificación mediante energías renovables han tenido efectos positivos en aspectos técnicos, sociales y económicos, aunque varían según el tipo de tecnología y modelo de distribución. Las micro-redes basadas en energía hidroeléctrica resultaron ser más sostenibles y confiables a largo plazo en comparación con sistemas individuales de energía solar y eólica, los cuales mostraron limitaciones debido a su capacidad reducida y la necesidad de mantenimiento individual. La clave para la sostenibilidad fue la participación comunitaria en un modelo de gestión eficiente, lo cual ayudó a enfrentar problemas técnicos y asegurar el cumplimiento de tarifas.

Metodología y datos

La investigación se basa en un enfoque de dos fases que combina evaluaciones cualitativas y cuantitativas de sostenibilidad en dimensiones técnicas, sociales, económicas y ambientales. Se utilizaron encuestas a técnicos y beneficiarios, además de indicadores específicos para medir el impacto en el tiempo. La metodología permite identificar los factores de éxito y fallas en los diferentes modelos de electrificación rural.

Limitaciones de la investigación

El artículo reconoce que algunos proyectos enfrentaron desafíos debido a las condiciones geográficas y la escasez de recursos hídricos, lo cual limitó la viabilidad de las micro-redes en ciertas áreas. También se señala que la falta de herramientas de mantenimiento y manuales técnicos en las comunidades generó una dependencia de técnicos externos para la reparación de fallas graves.

Recomendaciones

Se sugiere que los futuros proyectos de electrificación se enfoquen en modelos de micro-red para asegurar la colaboración comunitaria y facilitar el mantenimiento. También se destaca la importancia de contar con un modelo de gestión que incluya tarifas adecuadas y acceso a fondos para reparaciones y mantenimiento. Se recomienda además la participación activa de las autoridades locales para mejorar el soporte técnico y financiero a largo plazo. Las recomendaciones son pertinentes, pero podrían enriquecerse con propuestas específicas para fomentar la colaboración interinstitucional y la creación de redes de soporte entre comunidades vecinas. Además, incluir la posibilidad de adoptar tecnologías híbridas podría ofrecer soluciones más adaptables y sostenibles para comunidades con acceso intermitente a recursos naturales.

Adaptación: Agua, Salud

Mitigación: Energía

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Latinoamérica,Perú,Cajamarca

Palabras clave: Energías renovables, Energía solar, Energía eólica, Electrificación rural, Micro-redes, Perú

Cita de la interpretación

Onofre Chambilla, Marco Antonio, 2024: Interpretación de Juanpera et al. (2021, doi:10.1016/j.rser.2021.111177), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d728252-2739-4956-ac94-add56d14b514