Cibils, A., Estell, R., Spiegal, S., Nyamuryekung'e, S., McIntosh, M., Duni, D., Herrera Conegliano, O., Rodriguez Almeida, F., Roacho Estrada, O., Blanco, L., Duniway, M., Utsumi, S., Gonzalez, A., 2023: Adapting to climate change on desert rangelands: A multi-site comparison of grazing behavior plasticity of heritage and improved beef cattle, Journal of Arid Environments, 209, 104886, https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2022.104886

Intérprete

Shigkip Wajash Wilbert Angel

Fecha de interpretación

01/12/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

El objetivo de la investigación fue determinar si la plasticidad estacional y anual en los patrones de movimiento y actividad del ganado vacuno criollo y comercial varía significativamente entre razas, y si estas diferencias son consistentes entre diferentes ecosistemas y biotipos criollos. El ganado Criollo mostró mayor plasticidad en su comportamiento de pastoreo que las vacas comerciales, ajustando su distancia recorrida, área explorada y esfuerzo de pastoreo, especialmente durante las temporadas de escasez de forraje y en años secos. El Criollo aumentó hasta un 25% su esfuerzo y exploró áreas tres veces mayores que las vacas comerciales, con estas diferencias siendo consistentes en diferentes ecosistemas. Esta plasticidad es un rasgo clave para la ganadería en ambientes áridos, ya que mejora la resiliencia del ganado y contribuye a una gestión más sostenible del pastoreo, reduciendo el impacto ambiental y optimizando la producción en sistemas extensivos frente al cambio climático.

Metodología y datos

Se utilizaron datos de ocho investigaciones realizadas entre 2005 y 2021 en cinco ranchos de América del Norte y del Sur, con climas y ecosistemas variados, abarcando el desierto de Chihuahua, la Meseta de Colorado, el chaparral californiano, las estribaciones de la Sierra Madre y el Chaco seco en Argentina. Se analizaron métricas claves derivadas de collares GPS: distancia diaria recorrida, esfuerzo de pastoreo, área explorada y tiempo de pastoreo. Las estaciones y años se clasificaron en base a datos de biomasa, NDVI o precipitación. Las diferencias entre razas en plasticidad conductual se evaluaron considerando variaciones entre temporadas de crecimiento (verde) y latencia (marrón) y entre años secos y húmedos.

Limitaciones de la investigación

La mayoría de los estudios de comparación de razas hicieron inferencias cualitativas sobre la plasticidad del comportamiento de las vacas de carne Criollo vs. Británicas derivadas de estudios de corto plazo en un solo sitio, pero falta una comparación formal de razas de la plasticidad del comportamiento de forrajeo

Recomendaciones

Se recomienda explorar más profundamente las capacidades adaptativas del ganado criollo en otros ecosistemas áridos y su viabilidad económica frente al cambio climático. Además, sería valioso evaluar las implicaciones sociales y económicas de adoptar razas criollas en sistemas ganaderos comerciales.

Adaptación: Agricultura

Mitigación: Agricultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: América del Norte (EE. UU., México) y América del Sur (Argentina).

Palabras clave: Agricultura animal, Ganado criollo, Ganado vacuno británico, Ganadería, Seguimiento por GPS, Vaca-ternero

Cita de la interpretación

Shigkip Wajash, Wilbert Angel, 2024: Interpretación de Cibils et al. (2023, doi:10.1016/j.jaridenv.2022.104886), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d956c15-0e56-490d-a56e-66ad2644db3c