Interpretación de:
Measuring resilience and assessing vulnerability of terrestrial ecosystems to climate change in South America
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0194654Anjos, L., de Toledo, P., 2018: Measuring resilience and assessing vulnerability of terrestrial ecosystems to climate change in South America, PLoS ONE, 13, e0194654, https://doi.org/10.1371/journal.pone.0194654
Intérprete
Ramirez Bravo Roan Edwin
Fecha de interpretación
30/11/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
El cambio climático es la mayor amenaza para la integridad de los ecosistemas, aunque sus efectos y la vulnerabilidad de distintos ecosistemas siguen siendo inciertos. Este estudio propuso una metodología para medir y mapear la resiliencia de los ecosistemas terrestres a gran escala, utilizando datos de teledetección y modelado de nicho ecológico en América del Sur, cuyo objetivo fue evaluar la resiliencia de bosques, sabanas y pastizales frente al cambio climático. Los resultados mostraron que los bosques son más vulnerables, con menor resistencia al estrés climático y mayor exposición a condiciones no análogas, mientras que sabanas y pastizales tienen mayor capacidad de adaptación. Además, el cambio climático podría acelerar la pérdida de biodiversidad forestal, llevando a una transición hacia ecosistemas con menor densidad de cobertura vegetal.
Metodología y datos
La investigación se realizó en Sudamérica, un continente caracterizado por una alta diversidad de ecosistemas. Se utilizaron datos de cobertura arbórea satelital (MODIS) y se definieron tres ecosistemas estables: pastizales, sabanas y bosques. Se emplearon variables climáticas, como precipitación y temperatura, utilizando datos de CHPclim y WorldClim, y se seleccionaron cuatro predictores bioclimáticos clave. La distribución de los ecosistemas se modeló con el software R utilizando el paquete biomod2 y diferentes métodos de modelado. Finalmente, se midió la resiliencia de los ecosistemas y su sensibilidad al estrés climático
Limitaciones de la investigación
Las limitaciones del estudio incluyen la dependencia de datos obtenidos de modelos climáticos, lo que puede generar ciertas incertidumbres en las predicciones, así como la extensa escala geográfica y temporal, que podría no capturar detalles específicos de la región. Además, las metodologías utilizadas para evaluar la resiliencia y vulnerabilidad pueden simplificar la complejidad de los ecosistemas y sus interacciones con el entorno. Estas limitaciones subrayan la necesidad de realizar investigaciones adicionales para mejorar la precisión y aplicabilidad de los resultados.
Recomendaciones
Se recomienda implementar programas de monitoreo continuo de la resiliencia ecosistémica mediante el uso de métricas basadas en nichos climáticos y tecnologías de teledetección, priorizando la conservación en áreas con alta resiliencia, como los bosques amazónicos, para asegurar la provisión de servicios ecosistémicos.
Adaptación: Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Ecosistemas de bosque, sabana y pastizal de América del sur
Palabras clave: Cambio climático, condiciones climáticas no análogas, estrés climático, modelado de nicho ecológico, nicho climático
Cita de la interpretación
Ramirez Bravo, Roan Edwin, 2024: Interpretación de Anjos et al. (2018, doi:10.1371/journal.pone.0194654), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d9bf70e-0e40-4f48-a8bd-8c9b997ca518