Lam, S., Dodd, W., Wyngaarden, S., Skinner, K., Papadopoulos, A., Harper, S., 2021: How and why are Theory of Change and Realist Evaluation used in food security contexts? A scoping review, Evaluation and Program Planning, 89, 102008, https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2021.102008

Intérprete

Valdivia Gago Andrea Patricia

Fecha de interpretación

11/12/2024

Revisor

Arotoma-Rojas Ingrid

Resultados y conclusiones

Este estudio analiza cómo y por qué se utilizan la Teoría del Cambio (ToC, por sus siglas en inglés) y la Evaluación Realista (ER) para evaluar programas de seguridad alimentaria. Por ejemplo, en Tanzania se realizó un taller participativo con investigadores, representantes del sector privado y del gobierno para crear una ToC en un programa de cadenas de valor de los productos lácteos. Este proceso permitió identificar cómo las actividades están conectadas con los resultados clave. Otro ejemplo es en Burundi, donde su programa nutricional uso ToC para identificar y organizar las etapas clave necesarias para llegar a los objetivos del programa. Esto incluyó mapear los pasos específicos y definir como se evaluaría el progreso desde el inicio del programa. El ER analiza cómo el contexto influye en los resultados. En el Reino Unido, se usó para comprender el impacto de un proyecto de bioseguridad agrícola, evaluando cómo los mecanismos del programa interactuaban con su entorno. En Vietnam, ER permitió identificar cómo un programa contribuyó a reducir la pobreza al analizar qué funcionó y por qué. Mientras que la ToC se centra en planificar y monitorear, ER va a las interacciones entre el contexto y los resultados.

Metodología y datos

Hicieron una revisión sistematica que incluyó estudios publicados entre 2011 y 2020 que describen programas de seguridad alimentaria evaluados con ToC o RE. Se revisaron 59 estudios que emplearon ToC y 8 que usaron ER. Las metodologías incluían talleres participativos, entrevistas y análisis de datos para desarrollar teorías programáticas y explorar contextos, mecanismos y resultados. Las áreas de enfoque fueron: seguridad nutricional, productividad agrícola y resiliencia al cambio climático, con predominancia de estudios en África y Asia.

Limitaciones de la investigación

Existen pocos estudios que consideren explícitamente el cambio climático o el contexto de género en sus evaluaciones.

Recomendaciones

Se podría sugerir incorporar métodos participativos en la Teoría del Cambio y la Evaluación Realista para asegurar que las evaluaciones reflejen los contextos locales y las perspectivas de diversos actores.

Adaptación: Agricultura

Mitigación: ---

Escala: Global

Ámbito geográfico: Global,Africa,Asia

Palabras clave: Resiliencia al cambio climático, Evaluación de seguridad alimentaria

Cita de la interpretación

Valdivia Gago, Andrea Patricia, 2024: Interpretación de Lam et al. (2021, doi:10.1016/j.evalprogplan.2021.102008), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9da98fcd-f070-454a-819f-834756de668b