Zavaleta, C., Berrang-Ford, L., Ford, J., Llanos-Cuentas, A., Cárcamo, C., Ross, N., Lancha, G., Sherman, M., Harper, S., , 2018: Multiple non-climatic drivers of food insecurity reinforce climate change maladaptation trajectories among Peruvian Indigenous Shawi in the Amazon, PLoS ONE, 13, e0205714, https://doi.org/10.1371/journal.pone.0205714

Intérprete

Valdivia Gago Andrea Patricia

Fecha de interpretación

18/12/2024

Revisor

Arotoma-Rojas Ingrid

Resultados y conclusiones

El estudio investigo como los factores climáticos y no climáticos interactúan para influir en la seguridad alimentaria de las comunidades Indígenas Shawi de la Amazonía peruana. Los resultados destacaron que estos factores están llevando a trayectorias de “mala adaptación” que incrementan la situación de vulnerabilidad de las comunidades Indígenas a riesgos climáticos. Entre los factores identificados se encuentran: 1) Factores climáticos: como el aumento de las temperaturas, cambios en la estacionalidad, como lluvias más intensas o temporadas secas más prolongados, inundaciones repentinas que dañan cultivos, 2) Factores NO climáticos, como el crecimiento poblacional y centralización de asentamientos, la degradación ambiental y la falta de oportunidades económicas y la implementación de programas del gobierno como Qali Warma y Juntos que, a pesar de ofrecer ayuda, no están alineados con las prácticas culturales Shawi. Esta mezcla de factores ha llevado a una dependencia de sistemas externos y está contribuyendo a la degradación del conocimiento Indígena. Los resultados recalcan la importancia de desarrollar adaptaciones sostenibles que respeten y prioricen las perspectivas y prioridades culturales Indígenas.

Metodología y datos

El estudio uso un enfoque participativo basado en la comunidad (CBPR), incluyendo entrevistas semiestructuradas, talleres de foto voz, caminatas de observación, construcción de calendarios alimentarios, y reuniones con líderes comunitarios. Participaron 24 informantes clave, además de grupos de mujeres, hombres y jóvenes en talleres y discusiones grupales. Se exploraron tres subsistemas alimentarios principales: recursos silvestres del bosque (pesca, caza, recolección), agricultura familiar (cultivo de yuca, plátano, entre otros), y alimentos externos provenientes de programas del gobierno o mercados.

Limitaciones de la investigación

El estudio se enfoca en solo dos comunidades Shawi, lo que limita la extrapolación de los resultados a toda la población Indígena de la Amazonía peruana.

Recomendaciones

Es importante diseñar políticas de adaptación climática que realmente integren las percepciones y prioridades de los pueblos indígenas. Al mismo tiempo, se debe prestar atención a los factores no climáticos, como la falta de oportunidades económicas o programas del Estado como Qali Warma y Juntos, que no siempre respetan las prácticas culturales locales. Adaptar estas iniciativas en diálogo con las comunidades puede ayudar a fortalecer sus sistemas alimentarios tradicionales y reducir su situación de vulnerabilidad.

Adaptación: Agricultura, Salud

Mitigación: ---

Escala: Distrital

Ámbito geográfico: Amazonía peruana

Palabras clave: inseguridad alimentaria , cambio climático, sistemas alimentarios indígenas, conocimiento ancestral

Cita de la interpretación

Valdivia Gago, Andrea Patricia, 2024: Interpretación de Zavaleta et al. (2018, doi:10.1371/journal.pone.0205714), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9dbc95f6-fae3-46f8-9228-9aee063f31ac