Chicmana-Zapata, V., Arotoma-Rojas, I., Anza-Ramírez, C., Ford, J., Galappaththi, E., Pickering, K., Sacks, E., Togarepi, C., Perera, C., van Bavel, B., Hyams, K., Akugre, F., Nkalubo, J., Dharmasiri, I., Nakwafila, O., Mensah, A., Miranda, J., Zavaleta-Cortijo, C., 2023: Justice implications of health and food security policies for Indigenous peoples facing COVID-19: a qualitative study and policy analysis in Peru, Health Policy and Planning, 38, ii36-ii50, https://doi.org/10.1093/heapol/czad051

Intérprete

Valdivia Gago Andrea Patricia

Fecha de interpretación

17/12/2024

Revisor

Arotoma-Rojas Ingrid

Resultados y conclusiones

Durante los primeros 18 meses de la pandemia de COVID-19 (marzo 2020–agosto 2021), el gobierno peruano tomó medidas para apoyar a los pueblos indígenas Shawi y Ashaninka, entregándoles recursos como vacunas, alimentos y ayudas económicas. Sin embargo, estas acciones no fueron suficientes para garantizar dos tipos de justicia importantes: la distributiva y la procesal. La justicia distributiva marca una forma igualitaria de repartir recursos. Aunque las comunidades indígenas fueron priorizadas, problemas como la mala organización y la falta de adaptación a sus costumbres hicieron que la ayuda no llegara bien. Por su parte, la justicia procesal asegura que las comunidades participen en las decisiones que las afectan. En este caso, no se incluyó a los representantes indígenas en el diseño y aplicación de las medidas, lo que afectó su efectividad. En resumen, aunque hubo intención de ayudar, las políticas no lograron cubrir adecuadamente las necesidades de estas comunidades.

Metodología y datos

El estudio empleó el Marco de Injusticia Multidimensional (MDIF) para analizar cuatro respuestas clave del gobierno peruano: 1)Plan Amazónico y Comandos COVID-19 indígenas, 2) Ayuda alimentaria, 3) Ayuda económica en efectivo y 4) Vacunación contra COVID-19. Se recopilaron datos de 71 entrevistas con líderes indígenas, miembros de comunidades y funcionarios gubernamentales. Además, se analizaron 43 documentos de políticas nacionales y regionales.

Limitaciones de la investigación

El estudio se limita a los primeros 18 meses de la pandemia, sin evaluar impactos a largo plazo. Además, al centrarse en las comunidades Shawi y Ashaninka, sus hallazgos no reflejan necesariamente las experiencias de otros pueblos indígenas en el Perú.

Recomendaciones

Se recomienda incluir una representación activa de las comunidades indígenas en el diseño y aplicación de políticas, asegurando que sus sistemas alimentarios tradicionales sean considerados para que las intervenciones respondan a sus necesidades reales. Además, es fundamental abordar las desigualdades estructurales que limitan el acceso equitativo a recursos esenciales, como vacunas y ayuda económica.

Adaptación: Salud

Mitigación: ---

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Loreto,Junín

Palabras clave: justicia, políticas públicas, pueblos indígenas

Cita de la interpretación

Valdivia Gago, Andrea Patricia, 2024: Interpretación de Chicmana-Zapata et al. (2023, doi:10.1093/heapol/czad051), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9dbc9e0c-40eb-4e52-b605-316dda08da42