Barnes, P., Williamson, C., Lucas, R., Robinson, S., Madronich, S., Paul, N., Bornman, J., Bais, A., Sulzberger, B., Wilson, S., Andrady, A., McKenzie, R., Neale, P., Austin, A., Bernhard, G., Solomon, K., Neale, R., Young, P., Norval, M., Rhodes, L., Hylander, S., Rose, K., Longstreth, J., Aucamp, P., Ballaré, C., Cory, R., Flint, S., de Gruijl, F., Häder, D., Heikkilä, A., Jansen, M., Pandey, K., Robson, T., Sinclair, C., Wängberg, S., Worrest, R., Yazar, S., Young, A., Zepp, R., 2019: Ozone depletion, ultraviolet radiation, climate change and prospects for a sustainable future, Nat Sustain, 2, 569-579, https://doi.org/10.1038/s41893-019-0314-2

Intérprete

Giráldez Solano Lucy Marisol

Fecha de interpretación

17/12/2024

Resultados y conclusiones

El agotamiento del ozono estratosférico ha incrementado la radiación UV-B en la superficie terrestre, afectando a los organismos. Con la recuperación progresiva del ozono, se prevé una disminución del Índice UV entre un 2% y 8% en latitudes medias. Los efectos de la radiación UV dependen de factores climáticos, geográficos y conductuales. El cambio climático, a través de sequías, incendios, cambios en la cobertura vegetal y reducciones de nieve, también influye en la exposición a la radiación UV. En ecosistemas acuáticos, la claridad del agua y las condiciones en la superficie de lagos y océanos modifican la exposición de los organismos a la radiación UV. La implementación del Protocolo de Montreal ha sido clave para evitar un escenario de agotamiento severo del ozono estratosférico y, el consiguiente aumento de la radiación UV-B en la superficie. Se espera una recuperación de la capa de ozono en las regiones polares y latitudes medias, aunque podrían ocurrir reducciones en los trópicos. En cuanto a la salud humana, la exposición excesiva a la radiación UV solar tiene impactos negativos significativos en la salud humana, como el aumento de cáncer de piel y cataratas. La radiación UV es responsable de entre el 60% y 95% del riesgo de melanoma maligno cutáneo en personas de piel clara. En 2012, se estimó que 168,000 nuevos casos de melanoma fueron atribuibles a la exposición excesiva a la radiación UV. La radiación UV es una causa principal de visión deteriorada, siendo responsable de 12.6 millones de casos de ceguera y 52.6 millones de discapacidades visuales en 2015. El problema es más grave en países de bajos ingresos con altos niveles de radiación UV y acceso limitado a tratamientos como la cirugía de cataratas. Para mitigar estos riesgos, se han implementado programas basados en el índice UV, que promueven cambios en el comportamiento, como limitar el tiempo al aire libre y usar protección solar (ropa, sombreros, gafas y protector solar). Por otro lado, la radiación UV también tiene beneficios importantes, como la síntesis de vitamina D, esencial para la salud ósea. Entonces, la dosis óptima de radiación UV varía según la edad, sexo, tipo de piel y ubicación. En altas latitudes, la menor radiación UV-B puede aumentar el riesgo de deficiencia de vitamina D, especialmente en poblaciones vulnerables. El cambio climático seguirá alterando la exposición a la radiación UV, lo que influirá en las respuestas de las personas y ecosistemas. Si bien existen efectos negativos y beneficios asociados, estos impactos serán más pronunciados en el futuro, lo que subraya la necesidad de seguir monitoreando y adaptando estrategias de protección.

Metodología y datos

Esta investigación se basa en una revisión de literatura científica de estudios existentes. Esta metodología es típica en los artículos de revisión. Se recopila y analiza investigaciones sobre la capa de ozono, radiación ultravioleta (UV), cambio climático y los impactos asociados en la salud humana y ecosistemas.

Limitaciones de la investigación

Falta de este tipo de estudios en zonas específicas de Perú. Aunque esta investigación aborda los impactos de la radiación UV en la salud humana, los ecosistemas y el medio ambiente, no profundiza lo suficiente en los efectos particulares de la radiación UV en zonas geográficas específicas, como la región de Perú, lo que restringe la comprensión de los riesgos y las intervenciones necesarias en contextos locales.

Recomendaciones

Es fundamental realizar estudios específicos sobre los efectos de la radiación UV en la salud humana, los ecosistemas y el medio ambiente en zonas geográficas específicas de Perú. Estos estudios permitirán comprender de manera más precisa los riesgos locales asociados con la radiación UV, así como diseñar intervenciones y estrategias de adaptación que aborden las particularidades del contexto regional.

Adaptación: Salud

Mitigación: ---

Escala: Global

Ámbito geográfico: Global

Palabras clave: Radiación UV, Salud, Cancer de piel, Cambio climático, Ozono, Protocolo Montreal, Protección solar

Cita de la interpretación

Giráldez Solano, Lucy Marisol, 2024: Interpretación de Barnes et al. (2019, doi:10.1038/s41893-019-0314-2), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9dbfc76a-cafd-4821-b677-9122ac75e8bd