Interpretación de:
Diagnosis of the Extreme Climate Events of Temperature and Precipitation in Metropolitan Lima during 1965–2013
https://doi.org/10.3390/cli10080112Giráldez, L., Silva, Y., Flores-Rojas, J., Trasmonte, G., 2022: Diagnosis of the Extreme Climate Events of Temperature and Precipitation in Metropolitan Lima during 1965–2013, Climate, 10, 112, https://doi.org/10.3390/cli10080112
Intérprete
Flores Rojas José Luis
Fecha de interpretación
04/01/2025
Resultados y conclusiones
### **Resultados y Conclusiones** - Temperatura: Se observó un calentamiento hasta 1998, seguido de un enfriamiento entre 1999 y 2013, consistente con tendencias en otras áreas costeras de Perú. Los años cálidos se relacionan con El Niño, mientras que los fríos con La Niña. - Precipitación: Aunque la lluvia promedio anual es baja (9.1 mm), eventos extremos como el de enero de 1970 (16 mm) causaron graves daños en la ciudad. - Eventos extremos: Las lluvias extremas son resultado de la convergencia de flujos de aire húmedo del Amazonas y el Pacífico, mientras que los extremos de temperatura están fuertemente vinculados con cambios en la temperatura del océano Pacífico. - Cambio climático: Se espera un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos extremos, destacando la necesidad de preparativos.
Metodología y datos
- Se analizaron datos diarios de temperatura y lluvia de 1965 a 2013, utilizando estaciones meteorológicas clave en Lima. - Los índices de extremos climáticos fueron calculados según estándares internacionales (ETCCDI) y se analizaron las relaciones con la temperatura del océano Pacífico (SST). - Se emplearon herramientas estadísticas como pruebas de Mann-Kendall y estimadores de pendiente de Sen para identificar tendencias.
Limitaciones de la investigación
- La cobertura de datos es limitada a ciertas estaciones con registros incompletos en algunas épocas. - No se incluyeron posibles factores locales adicionales como cambios en el uso del suelo o urbanización. - La influencia de los océanos en las lluvias extremas no mostró patrones claros, lo que sugiere la necesidad de mayor investigación.
Recomendaciones
- **Políticas públicas**: Desarrollar estrategias de adaptación y mitigación para reducir riesgos en áreas vulnerables. - Mejorar la cobertura de datos: Ampliar las redes de estaciones meteorológicas para un monitoreo más completo. - Investigaciones futuras: Explorar con mayor detalle los mecanismos atmosféricos que afectan las lluvias extremas en Lima y su relación con otros factores climáticos. - Educación y preparación: Promover conciencia en la población sobre los riesgos de eventos climáticos extremos y cómo enfrentarlos.
Adaptación: Agricultura, Agua
Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Lima
Palabras clave: Eventos climáticos extremos, Temperatura, Precipitación, El Niño, La Niña, Índices climáticos extremos, Lima Metropolitana
Cita de la interpretación
Flores Rojas, José Luis, 2025: Interpretación de Giráldez et al. (2022, doi:10.3390/cli10080112), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9de42123-225d-4bd2-9c50-112725608c2c