Fashé-Raymundo, O., Flores-Rojas, J., Estevan-Arredondo, R., Giráldez-Solano, L., Suárez-Salas, L., Sanabria-Pérez, E., Karam, H., Silva, Y., 2024: Observational characterization and empirical modeling of global, direct and diffuse solar irradiances at the Peruvian central Andes, Front. Earth Sci., https://doi.org/10.3389/feart.2024.1399971

Intérprete

Flores Rojas José Luis

Fecha de interpretación

04/01/2025

Resultados y conclusiones

- Patrones de irradiancia solar: El estudio identificó fluctuaciones estacionales en la irradiancia solar global (EG), difusa (EDF) y directa (EDR). Los valores máximos de EG se observaron en primavera (24.14 MJ m⁻² día⁻¹ en octubre), asociados con menos nubosidad y concentraciones moderadas de aerosoles. - Componentes de irradiancia: Durante el verano, EDF representa una mayor proporción de EG debido a la nubosidad y la dispersión de aerosoles. En invierno, EDR es dominante por la menor nubosidad. - Modelos de irradiancia: Se desarrollaron modelos empíricos utilizando funciones logísticas y polinómicas para predecir EG y EDF con alta precisión. - Impacto de aerosoles: La presencia de aerosoles de quema de biomasa en primavera afecta significativamente la distribución de la irradiancia.

Metodología y datos

- Instrumentación: Se utilizaron sensores BSRN instalados en el Observatorio Geofísico de Huancayo (HYGO) a 3350 m.s.n.m. - Base de datos: Incluye mediciones de irradiancia (EG, EDF y EDR) y variables atmosféricas entre 2017 y 2022 con resolución de 1 minuto. - Análisis: Se emplearon modelos de correlación para relacionar índices de claridad (KT) y fracción difusa (KD), eliminando dependencias astronómicas para capturar mejor los efectos atmosféricos.

Limitaciones de la investigación

- Calidad de los datos: La calidad de las mediciones estuvo limitada por problemas en los equipos (como fallas en el seguidor solar). - Representatividad regional: Las mediciones reflejan principalmente las condiciones locales del Observatorio Geofísico de Huancayo y pueden no ser completamente extrapolables a otras áreas de los Andes.

Recomendaciones

- Optimización de modelos: Mejorar los algoritmos existentes para predecir irradiancia en regiones con condiciones similares. - Monitoreo continuo: Fortalecer la infraestructura de medición en los Andes, incluyendo nuevos sensores y sistemas más robustos. - Políticas energéticas: Aprovechar los datos para diseñar sistemas solares más eficientes en los Andes Centrales, considerando los efectos estacionales de aerosoles y nubosidad.

Adaptación: Agricultura, Salud

Mitigación: Agricultura, Energía

Escala: Provincial

Ámbito geográfico: Huancayo,Junin

Palabras clave: Irradiancia solar, Andes Centrales, modelos de irradiancia, radiación difusa, radiación directa, índices de claridad, aerosoles

Cita de la interpretación

Flores Rojas, José Luis, 2025: Interpretación de Fashé-Raymundo et al. (2024, doi:10.3389/feart.2024.1399971), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9de4267a-0c01-4e9b-8300-9c950086f7d2