Interpretación de:
Atmospheric Aerosols and Air Quality in the 2022 Dry Season in Huancayo-Perú
https://doi.org/10.11137/1982-3908_2024_47_56253Angeles Vasquez, R., Angeles-Suazo, J., Abi Karam, H., Flores Rojas, J., Suarez Salas, L., Lavado Meza, C., Angeles Suazo, N., Boza Ccora, F., De la Cruz-Cerron, L., Zarate Quiñones, R., 2024: Atmospheric Aerosols and Air Quality in the 2022 Dry Season in Huancayo-Perú, Anu. Inst. Geociênc., https://doi.org/10.11137/1982-3908_2024_47_56253
Intérprete
Flores Rojas José Luis
Fecha de interpretación
04/01/2025
Resultados y conclusiones
- Espesor Óptico de Aerosoles (AOD): Durante la estación seca de 2022, los valores de AOD oscilaron entre 0.06 y 0.22, con un máximo en abril (0.24) y un mínimo en junio (0.05). - Calidad del aire: Las concentraciones promedio diarias de PM2.5 y PM10 estuvieron por debajo de los estándares peruanos de calidad ambiental (50 μg/m³ y 100 μg/m³). La calidad del aire se clasificó como "buena" en el 98% del tiempo y "moderada" en algunos días específicos. - Radiación directa: El Forzamiento Radiativo Directo de Aerosoles (ARDF) en el tope de la atmósfera osciló entre -0.5 y 2.5 W/m², influenciado principalmente por el AOD y el albedo de dispersión simple. - Tamaño de partículas: Los aerosoles presentaron un carácter bimodal, predominando el modo grueso con radios promedio de 7 μm.
Metodología y datos
- Instrumentación: - Fotómetro Sun CIMEL de la red AERONET para medir propiedades ópticas de aerosoles. - Sensor Purple Air para monitorear concentraciones de PM1.0, PM2.5 y PM10. - Análisis del ARDF: Se calcularon los valores usando parámetros como transmisión atmosférica, fracción de dispersión, y el AOD, aplicando ecuaciones basadas en estudios previos (Haywood & Shine, 1995). - Índice de calidad del aire (AQI): El cálculo del AQI se realizó para PM2.5 y PM10, siguiendo estándares internacionales y peruanos.
Limitaciones de la investigación
- Condiciones climáticas: El estudio se realizó solo bajo cielos despejados, excluyendo escenarios con alta nubosidad. - Cobertura temporal: Las observaciones abarcaron únicamente los meses de la estación seca, limitando su aplicabilidad a otras épocas del año. - Resolución espacial: Los resultados reflejan condiciones locales del Observatorio de Huancayo y pueden no ser extrapolables a otras regiones del Perú.
Recomendaciones
-Fortalecimiento del monitoreo: Ampliar las mediciones en otras estaciones de la región andina para mejorar la representatividad espacial. - Modelos climáticos: Incorporar los resultados en modelos climáticos para evaluar mejor el impacto de los aerosoles en el balance radiativo y el clima regional. - Políticas públicas: Desarrollar estrategias para mitigar fuentes de emisión de aerosoles, especialmente en zonas urbanas y rurales afectadas por quema de biomasa.
Adaptación: Salud
Mitigación: Energía, Agricultura
Escala: Provincial
Ámbito geográfico: Huancayo
Palabras clave: Aerosoles atmosféricos, calidad del aire, estación seca, espesor óptico de aerosoles, PM2.5, PM10, forzamiento radiativo directo.
Cita de la interpretación
Flores Rojas, José Luis, 2025: Interpretación de Angeles Vasquez et al. (2024, doi:10.11137/1982-3908_2024_47_56253), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9de4376e-55ac-407d-829a-9f34451fc0e1