Interpretación de:
Isla de Calor Urbana: Modelación Dinámica y Evaluación de medidas de Mitigación en Ciudades de Clima árido Extremo
https://doi.org/10.4067/s0718-07642013000100003Villanueva-Solis, J., Ranfla, A., Quintanilla-Montoya, A., 2013: Isla de Calor Urbana: Modelación Dinámica y Evaluación de medidas de Mitigación en Ciudades de Clima árido Extremo, Inf. tecnol., 24, 15-24, https://doi.org/10.4067/s0718-07642013000100003
Intérprete
Gutierrez Villarreal Ricardo
Fecha de interpretación
12/05/2025
Resultados y conclusiones
En una ciudad de clima desértico (Mexicali, México), la implementación de medidas de mitigación ante islas de calor urbano (ICUs) podría resultar en una reducción de hasta 8°C en el aumento de temperaturas asociadas a ICUs y escenarios de cambio climático futuro. En estas simulaciones, las estrategias aplicadas en azoteas (azoteas verdes y frescas) aportan en mayor medida a la reducción del impacto de ICUs (5.8°C), en comparación a la reforestación (2.2°C), dando algunas luces sobre relaciones costo-beneficio sobre la implementación de estas medidas. Estas medidas podrían ser importantes para su consideración en la planificación urbana y políticas públicas orientadas hacia la mitigación del cambio climático e impactos de ICUs.
Metodología y datos
Se utilizó un modelo simple que pondera las temperaturas de diferentes coberturas con el área cubierta por dichas coberturas. El experimento fue realizado para Mexicali. Estas coberturas son: vegetación, pavimento, azoteas y misceláneos. En la interfase del modelo, estas pueden variar con estrategias de mitigación de ICUs (áreas de coberturas) y escenarios locales de cambio climático.
Limitaciones de la investigación
No se menciona el modelo por el cual se obtienen las temperaturas de diferentes coberturas del suelo: si es que son parámetros fijos o si es que son resultados de ecuaciones físicas como la de difusión del calor. Tampoco se dispone de una validación del modelo utilizado, y los resultados van directamente a la aplicación de escenarios urbanísticos (techos, aforestación). No se mencionan las áreas que cubren las medidas en las simulaciones emprendidas. Otros efectos de la dinámica atmosférica asociadas a impactos no locales de la implementación de estas medidas, como un posible aumento de temperaturas en regiones que rodean a las zonas de intervención por ajustes en la dinámica atmosférica local, no son tenidas en consideración. El modelo empleado tampoco podría simular estos efectos.
Recomendaciones
El diseño de tipologías de construcción y la configuración de usos de suelo que pueden ser derivados de estudios como este podrían ser un aporte significativo a medidas de adaptación y mitigación del cambio climático en ciudades.
Adaptación: Salud
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Provincial
Ámbito geográfico: Mexicali, desierto de Sonora
Palabras clave: Islas de calor urbano, planificación urbana, techos verdes, reforestación, cambio climático
Cita de la interpretación
Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2025: Interpretación de Villanueva-Solis et al. (2013, doi:10.4067/s0718-07642013000100003), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9ee56e1a-d93b-4e9a-a3dd-fd53a11abc77