Interpretación de:
Identifying acid lakes and associated rock exposure in glacial retreat zones in the Peruvian Andes using Landsat 8 imagery
https://doi.org/10.1007/s10661-025-14006-5Garcia, J., Huaman-Navarro, Y., Willems, B., Loayza-Muro, R., Moreira-Turcq, P., Wadham, J., Macdonald, M., Bustamante, A., 2025: Identifying acid lakes and associated rock exposure in glacial retreat zones in the Peruvian Andes using Landsat 8 imagery, Environ Monit Assess, https://doi.org/10.1007/s10661-025-14006-5
Intérprete
Muñoz Asmat Randy
Fecha de interpretación
29/05/2025
Resultados y conclusiones
Este estudio demuestra que el retroceso glaciar está generando una mayor exposición de formaciones geológicas con alto contenido en sulfuros (formación Js-Chic), lo que a su vez está acidificando varias lagunas (pH < 4). Los autores identificaron un umbral crítico: cuando la exposición de Js-Chic supera los 60 hectáreas cerca de un lago, hay una alta probabilidad de que este se vuelva ácido. Los investigadores desarrollaron una fórmula empírica (pHspectral) basada en imágenes de satélite (Landsat 8), capaz de estimar el nivel de acidez en los lagos. Detectaron que aproximadamente el 22.5% de los lagos analizados ya presentan condiciones altamente ácidas, lo cual representa una amenaza para la seguridad hídrica, especialmente en zonas como Huaraz, que depende de estos cuerpos de agua. Estos hallazgos son altamente relevantes para la gestión de agua en Ancash y para instituciones como la ANA o el INAIGEM. Muestran cómo el cambio climático está no solo reduciendo el agua disponible, sino también afectando su calidad.
Metodología y datos
El estudio combinó imágenes satelitales (Landsat 8 OLI) con datos de campo sobre pH recolectados por la ANA en 28 lagos. Usaron técnicas de teledetección como el Spectral Angle Mapper (SAM) para mapear las áreas expuestas de la formación Js-Chic. A través de análisis espectrales de las bandas 1, 2 y 3, desarrollaron un indicador para estimar el pH de los lagos. Complementaron el análisis con índices como el NDVI (vegetación) y NDSI (nieve) para evaluar los cambios ambientales a largo plazo (1986–2019). El uso de imágenes Landsat es accesible para instituciones nacionales. Esto permite una vigilancia periódica del agua sin depender únicamente de campañas de campo costosas o poco frecuentes.
Limitaciones de la investigación
El método espectral no es completamente preciso; algunas lagunas dieron resultados erróneos debido a variaciones en la geología local, sombras, o condiciones atmosféricas. Además, la fórmula empírica funciona mejor en la Cordillera Blanca, pero requiere validación adicional en otras regiones andinas. Otra limitación es que los datos de campo se tomaron solo en un año (2019), lo que restringe el análisis temporal profundo. Aunque prometedor, el método aún necesita fortalecerse para su uso en políticas públicas o sistemas de alerta temprana, y debería complementarse con monitoreo en terreno.
Adaptación: Agua
Mitigación: ---
Escala: Provincial
Ámbito geográfico: Ancash
Palabras clave: drenaje ácido de roca, glaciares, calidad de agua
Cita de la interpretación
Muñoz Asmat, Randy, 2025: Interpretación de Garcia et al. (2025, doi:10.1007/s10661-025-14006-5), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9f07964e-29b3-4fdb-a944-6fed56bd9d1d