Cacciuttolo, C., Perez, G., Falcón, M., 2025: Marine Renewable Energy Resources in Peru: A Sustainable Blue Energy for Explore and Develop, JMSE, 13, 501, https://doi.org/10.3390/jmse13030501

Intérprete

Taipe Bendezu Gabriela

Fecha de interpretación

17/06/2025

Revisor

POLO BRAVO CARLOS ARMANDO

Resultados y conclusiones

El estudio identifica que Perú cuenta con un notable potencial para el aprovechamiento de diversas fuentes de energía marina, especialmente la energía undimotriz y energía térmica oceánica (OTEC), debido a las características que abarca 3000 km de costa y sus condiciones climáticas favorables. Se determinó que existen zonas con oleajes constantes y temperaturas superficiales del mar adecuados para el funcionamiento de estas tecnologías. Además se resalta que existe una baja explotación de este recurso y que no existe una infraestructura ni normativa específica para el desarrollo de energías marinas en el país. Por lo que el paper concluye que las energías renovables representan una solución sostenible y estratégica para diversificar la matriz energética del Perú, impulsar la economía azul y aportar al desarrollo de comunidades costeras. Se debe priorizar la investigación científica , implementando proyectos pilotos y establecer marcos regulatorios para facilitar la inversión. En conclusión Perú tiene un potencial para liderar el desarrollo de la energía marina en América Latina si se toman acciones concretas y coordinadas entre el Estado, sector privado y universidades.

Metodología y datos

El estudio adopta un enfoque de revisión y análisis del potencial de energía marina renovable en el Perú, particularmente en fuentes como la energía undimotriz (olas), mareomotriz(marea), gradiente de salinidad y térmico. Se utilizan datos hidro-oceanográficos disponibles de instituciones nacionales (Marina de Guerra del Perú) e internacionales (NOAA, IRENA), así como publicaciones previas. Se recopilan mapas de corrientes, intensidad de olas, amplitud de mareas y perfiles costeros para poder identificar el potencial existente en la costa peruana. Además se revisan documentos como planes energéticos y proyectos piloto en casos reales, tecnologías como los convertidores de energía undimotriz, turbinas de flujo de marea y sistema de energía térmica oceánica (OTEC) son consideradas viables y estratégicas para diversificar la matriz energética del país, de esta manera se reduce el uso de combustibles fósiles y promover un modelo energético descentralizado. Sin embargo, también se identifican desafíos, como la falta de normativas vigentes que regulen la energía marina dentro del país, escasa inversión en la investigación y desarrollo, la inversión debido a que los equipos son costosos. A pesar de ello, existen oportunidades, como el interés creciente en economía azul, apoyo internacional a proyectos sostenibles e impulsar empleos verdes para zonas vulnerables. A futuro se debe fortalecer la investigación científica y el trabajo conjunto de entidades públicas, privadas como universidad que ayuden a realizar proyectos piloto que sirvan como base para expandir a mayor escala la energía marina en el país.

Limitaciones de la investigación

Una de las principales limitaciones de la investigación que se presenta en el paper es la escasez de datos específicos y actualizados sobre el comportamiento de las corrientes marinas, el potencial energético detallado sobre las zonas costeras y los principales impactos ambientales para la implementación de tecnologías marinas en el contexto peruano. Además la gran parte del análisis se basa en estudios previos o modelos teóricos internacionales, lo que puede limitar la precisión de las estimaciones para el caso particular del Perú. También se reconoce la falta de experiencias piloto en el país que permitan validar de forma práctica la viabilidad técnica y económica de estas tecnologías, lo cual se limita a no contar con una base empírica para el diseño de políticas energéticas orientadas al desarrollo del sector,

Recomendaciones

Es fundamental que el Estado peruano establezca un marco normativo específico para energías marinas, que facilite la inversión y regule de manera adecuada el uso de los recursos oceánicos. Asimismo se recomienda fomentar la investigación y alianzas entre universidades, centros de investigación y el sector privado, con el fin de generar datos locales confiables y poder desarrollar estas tecnologías. Finalmente, promover campañas de sensibilización sobre los beneficios de la energía marina y su rol en la transición energética del país, involucrando a las comunidades costeras en los procesos de planificación y ejecución para asegurar la participación activa y sostenible de las comunidades.

Adaptación: Agua

Mitigación: Energía

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Zona costera del Perú

Palabras clave: undimotriz- mareomotriz- olas- marea- energía azul- energía osmótica - enmascaramiento

Cita de la interpretación

Taipe Bendezu, Gabriela, 2025: Interpretación de Cacciuttolo et al. (2025, doi:10.3390/jmse13030501), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9f209069-0803-48a8-8538-a9d0ee0f3924