Heikkinen, A., 2021: Climate change, power, and vulnerabilities in the Peruvian Highlands, Reg Environ Change, https://doi.org/10.1007/s10113-021-01825-8

Intérprete

Crisóstomo Damian Lesly

Fecha de interpretación

13/07/2025

Revisor

Drenkhan Fabian

Resultados y conclusiones

Resultados: En los contextos estudiados, la vulnerabilidad climática se refleja como resultado de la interacción de variables tanto físicas como sociales, siendo principalmente la interacción entre el cambio climático, la desigualdad histórica, y las dinámicas de poder multiescalares. A pesar de las normativas legales y adaptación a los convenios internacionales, las respuestas estatales se encuentran desconectadas del contexto rural, basadas en enfoques tecnocráticos y débil participación comunitaria. Además, frecuentemente son ignorados los saberes locales y valores culturales ligados al agua y el paisaje, lo que refuerza la marginación de las comunidades campesinas andinas. Con el paso de los años, se identifican severos impactos a las fuentes de provisión hídrica, lo cual está ligado estrechamente al impacto del cambio climático como derretimiento glaciar, sequías más frecuentes, lluvias impredecibles y escasa cobertura de riego. Conclusiones: La vulnerabilidad climática del agua está profundamente mediada por factores políticos, económicos e institucionales, además de su valor biofísico. Actualmente las políticas nacionales invisibilizan las necesidades y conocimientos de los pequeños productores, favoreciendo a las empresas agroexportadoras. La adaptación efectiva al cambio climático requiere no requiere soluciones superficiales como "capacitación" y "concienciación", sino el reconocimiento y redistribución del poder en la gestión del agua, así como integrar enfoques culturales y territoriales en las intervenciones.

Metodología y datos

El artículo tiene un enfoque cualitativo por medio del cual se realizaron entrevistas a los agricultores y ganaderos locales, además de representantes de instituciones y actores políticos, reuniones locales, análisis documental de planes y políticas como la ENCC, el ERCC y presupuestos regionales. Este diseño permitió un análisis multiescalar y transversal, capturando tanto percepciones locales como dinámicas institucionales y discursivas en torno a la gestión del agua y la adaptación.

Limitaciones de la investigación

Limitación geográfica: aunque representativa, la investigación se centra solo en el valle del Mantaro, lo que puede dificultar la generalización a otras regiones andinas o rurales del país, donde divergen otras características del territorio. Perspectiva temporal: el estudio abarca un período puntual (2019), por lo que no capta cambios posteriores en políticas o percepciones.

Recomendaciones

Ampliar el estudio a otras regiones altoandinas para comparar dinámicas de vulnerabilidad hídrica.

Adaptación: Agua

Mitigación: Agricultura

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Cuenca del río Mantaro

Palabras clave: Cambio Climático, agua, recursos