Olmo, M., Espinoza, J., Bettolli, M., Sierra, J., Junquas, C., Arias, P., Moron, V., Balmaceda‐Huarte, R., 2022: Circulation Patterns and Associated Rainfall Over South Tropical South America: GCMs Evaluation During the Dry‐To‐Wet Transition Season, JGR Atmospheres, https://doi.org/10.1029/2022jd036468

Intérprete

Espinoza Jhan-Carlo

Fecha de interpretación

15/06/2023

Resultados y conclusiones

Este estudio evalúa la habilidad de 16 modelos climáticos de circulación general (GCMs, usados por el IPCC), para simular los principales patrones de circulación atmosféricos (conocidos como CPs) a lo largo del año en América del Sur tropical. Nueve patrones de circulación son identificados, como documentado en Espinoza et al (2021. doi: 10.1175/JCLI-D-21-0303.1) En general los modelos reproducen bien los patrons de circulación, pero tienen más dificultades en reproducir los patrones asociados a los periodos de transición de la época seca a húmeda (generalmente entre septiembre y diciembre) y la época húmeda a seca (generalmente de abril a junio). En particular, los modelos realizan una transición demasiado rápida entre el periodo seco a húmedo, lo que se traduce en una deficiente simulación del inicio del sistema de monzón sudamericano (mecanismo clave para el inicio de las lluvias en la región). Sin embargo, se identifican tres modelos con una buena habilidad para reproducir el inicio del monzón sudamericano, estos son: CESM2, CMCC-CM2-HR4 and MPI-ESM1-2-HR. Esta identificación de modelos permite reducir incertidumbres en las simulaciones climáticas identificando mecanismos asociados a las precipitaciones, en lugar de enfocarse únicamente en simulaciones de lluvias.

Metodología y datos

Se usan simulaciones de modelos de circulación general (GCMS) de escala global para el periodo histórico 1979–2014. Estos resultados son validados con Reanalisis de ERA5. En América del Sur tropical se identifican los nueve patrons de circulación atmosférica mediante una técnica de agrupamiento diario de circulación de vientos a 850hPa (aproximadamente 1500m de altura). El agrupamiento se realiza con la técnica de K-means luego de un filtrado con la técnica de EOF.

Limitaciones de la investigación

El trabajo valida los patrones de circulación atmosférico con datos de Reanálisi (ERA5) los cuales podrían tener sesgos, principalmente en la región andina. Además, otros mecanismos que no ocurren necesariamente a 850hPa podrían afectar el inicio del monzón sudamericano. El trabajo no analiza proyecciones futuras de los mecanismos asociados al inicio del monzón con los mejores modelos identificados.

Adaptación: Agua, Bosques

Mitigación: ---

Escala: Regional

Ámbito geográfico: América del sur tropical

Palabras clave: Cambio climático, Modelos climáticos, Patrones de circulación atmosféricos, Monzón sudamericano

Cita de la interpretación

Espinoza, Jhan-Carlo, 2023: Interpretación de Olmo et al. (2022, doi:10.1029/2022jd036468), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/aa433272-617e-4bda-9508-97a43082f0d3