Interpretación de:
Organic quinoa (Chenopodium quinoa L.) production in Peru: Environmental hotspots and food security considerations using Life Cycle Assessment
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.05.029Cancino-Espinoza, E., Vázquez-Rowe, I., Quispe, I., 2018: Organic quinoa (Chenopodium quinoa L.) production in Peru: Environmental hotspots and food security considerations using Life Cycle Assessment, Science of The Total Environment, 637-638, 221-232, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.05.029
Intérprete
calmet gutierrez cristina maria
Fecha de interpretación
17/10/2023
Revisor
Hidalgo Pizango Carlos Gabriel
Resultados y conclusiones
Resultados: Las emisiones de gases de efecto invernadero del productor promedio sumaron 441 g CO2eq por Unidad Funcional. Las principales fuentes de impacto ambiental en términos de cambio climático fueron las emisiones de fertilizantes (58.5%), la producción de fertilizantes (12.6%), el uso de maquinaria en el campo y para la trilla (12.1%), y, en menor medida, las emisiones de transporte relacionadas con la entrega de la quinua a Lima (10.7%) y el transporte intermedio de materias primas (4.9%). Se observó una mayor emisión de GEI por UF en la región de Ayacucho, donde la emisión promedio tuvo en 569 g CO2eq por UF. La región de Huancavelica, el valor promedio fue un 30% más bajo (397 g CO2eq por UF). Sin embargo, los resultados del test de Mann-Whitney-Wilcoxon sugieren que no hay evidencia de una diferencia significativa en las emisiones de GEI entre Huancavelica y Ayacucho. Los sitios de cultivo ubicados en zonas más bajas presentaron emisiones de GEI más altas por UF (565 g CO2eq) en comparación con las fincas en áreas más elevadas (406 g CO2eq). En otras categorías de impacto ambiental, como la acidificación y la formación de material particulado, las emisiones de fertilizantes en el sitio fueron la principal fuente de impacto, representando el 93% y el 80% de las cargas totales, respectivamente. El amoníaco fue la sustancia específica responsable del 93% del impacto en la acidificación terrestre, mientras que en la formación de material particulado, el amoníaco contribuyó con el 80% y los óxidos de nitrógeno con el 12%. Conclusiones: Este estudio es la primera evaluación completa del ciclo de vida de la producción, envasado y distribución de quinua orgánica. Los resultados ofrecen información valiosa para la sostenibilidad agrícola, las dietas y la nutrición. Se encontró que la quinua orgánica tiene impactos ambientales comparables a otros cultivos. Sin embargo, cuando se compara con otros alimentos ricos en proteínas, la quinua muestra un perfil ambiental destacado. Reemplazar parcialmente otros productos ricos en proteínas con quinua podría reducir significativamente las emisiones de GEI en la dieta promedio peruana.
Metodología y datos
Metodología: El estudio utilizó la metodología de Analisis de Ciclo de Vida (ACV) siguiendo el estándar ISO 14040. Datos: Los datos se recopilaron en 2016 para la temporada de producción de quinua 2015-2016. La unidad funcional elegida fue un paquete de 500 g de quinua listo para la venta en un supermercado en Lima o exportado a los Estados Unidos o la Unión Europea a través del puerto de Callao. Se incluyeron todas las etapas de producción, desde el laboreo del suelo hasta la distribución al centro de distribución regional, excluyendo la venta al por menor y el consumo final del producto, así como el final de la vida útil del paquete. Los datos se obtuvieron de un grupo de productores ubicados en las regiones de Ayacucho y Huancavelica, en el sur de los Andes peruanos. Los agricultores de Ayacucho estaban en el pequeño pueblo de Huamanguilla, mientras que los agricultores de Huancavelica se encontraban en el pueblo de Antaparco.
Limitaciones de la investigación
Se realizaron suposiciones para abordar incertidumbres en el proceso de recopilación de datos. Los datos proporcionados por los productores sobre la producción total y la productividad no tuvieron en cuenta la reducción por pérdidas después de la cosecha. Se consideró un factor de pérdida del 2.7% para el proceso de procesamiento y empaque y del 4% para el proceso de distribución. En segundo lugar, en el caso de las máquinas de trilla, no se disponía de información sobre el consumo de combustible por hora. Por lo tanto, se supuso que era la mismo que la de los tractores utilizados para la siembra de quinoa. Una limitación fue la falta de valores cuantificados que midieran la precipitación en las áreas evaluadas, ya que estos sitios de cultivo dependen de la lluvia como única fuente de riego. La falta de estaciones meteorológicas en las proximidades de los sitios de cultivo con series temporales adecuadas de precipitaciones llevó a la decisión de excluir la modelización de la escasez de agua del estudio.
Adaptación: Agricultura
Mitigación: Agricultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Sierra, Ayacucho ,Huancavelica,Peru
Palabras clave: quinoa, ACV, agricultura, sostenibilidad, Seguridad alimentaria