Rounce, D., Hock, R., Maussion, F., Hugonnet, R., Kochtitzky, W., Huss, M., Berthier, E., Brinkerhoff, D., Compagno, L., Copland, L., Farinotti, D., Menounos, B., McNabb, R., 2023: Global glacier change in the 21st century: Every increase in temperature matters, Science, 379, 78-83, https://doi.org/10.1126/science.abo1324

Intérprete

Villalobos Puma Elver Edmundo

Fecha de interpretación

22/03/2023

Resultados y conclusiones

1) A nivel Global, se estimó con alto nivel de confiabilidad (95%) que los glaciares están proyectados a perder su masa glaciar entre 26% y 41% con un incremento de temperatura media global entre +1.5°C y +4°C, respectivamente. 2) A nivel regional, particularmente en los glaciares tropicales, donde el Perú comprende el 68.5 % de estos glaciares, están proyectadas a perder su masa glaciar desde 60% a 100% dependiendo de los escenarios de cambios de temperatura. 3) Se prevé que cuando se tenga un aumento de temperatura de +3°C, los glaciares tropicales desaparecerán casi por completo, debido a que en el rango de temperatura de entre +1.5°C y +3°C existe una respuesta de linealidad entre la pérdida de masa glaciar y la temperatura, en cambio, cuando se tenga una temperatura por encima de +3°C la respuesta es no lineal, sobre todo, la no linealidad responde para los glaciares de áreas pequeñas. 4) El conjunto de modelos de escenarios climáticos conocidos como RCPs (versión anterior) y SSPs (versión actual) se distinguen entre ellos. Los SSPs son en promedio más cálidos que sus correspondientes RCPs que supera entre 0.14°C y 0.25°C. Por consiguiente, teniendo en cuenta la alta sensibilidad regional de calentamiento que existe en los SSPs afectará sustancialmente la contribución proyectada para los glaciares.

Metodología y datos

En el artículo se analizaron las proyecciones de cambios de temperatura de promedio global, la pérdida de masa glaciar y el área de los glaciares a escala global y regional. Particularmente, para el análisis de sensibilidad de los glaciares a los cambios de temperatura se usaron diferentes rangos de incremento de temperatura, las cuales son: +1.5°C, +2°C, +3°C, y +4°C, siendo el periodo de análisis hasta finales del siglo 21 (2100). Para la calibración de los modelos climáticos se usaron entre 300 y 215 000 de los glaciares del mundo que provienen desde las mediciones in situ y observaciones regionales geodésicos y gravimetría de balance de masa.

Limitaciones de la investigación

Para el desarrollo del artículo, mayoritariamente se usaron modelos globales con proyecciones de cambios de temperatura de escala global y regional. Sin embargo, para análisis de proyecciones climáticas regionales que puede ayudar a resolver las condiciones climáticas de alta montaña y refinar las proyecciones en estas regiones con alta variabilidad topográfica como es el caso de los Andes, se debe considerar proyecciones de cambios de temperatura usando mayoritariamente los modelos climáticos que incluya la física de escala regional, sobre todo, considerando los procesos físicos que controlan la pérdida de masa glaciar.

Adaptación: Agua, Agricultura

Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura, Procesos industriales y usos de productos

Escala: Global

Ámbito geográfico: cordillera glaciares del Perú

Palabras clave: Glaciar, perdida de masa glaciar, temperatura, proyecciones, modelos globales

Cita de la interpretación

Villalobos Puma, Elver Edmundo, 2023: Interpretación de Rounce et al. (2023, doi:10.1126/science.abo1324), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/bc962c30-7335-406a-b7b3-c873e8d552a8