Hartfield, G., Blunden, J., Arndt, D., 2018: State of the Climate in 2017, Bulletin of the American Meteorological Society, 99, Si-S310, https://doi.org/10.1175/2018bamsstateoftheclimate.1
Intérprete
Takahashi Guevara Ken
Fecha de interpretación
22/03/2023
Resultados y conclusiones
Un fuerte evento El Niño costero se desarrolló entre enero y abril 2017 frente al Perú. En Puerto Chicama, la temperatura del mar aumentó de 17°C a mediados de enero a 26.9°C a inicios de febrero. Las anomalías de temperatura del aire al lo largo de la costa fueron de 1.0°C a 2.3°C. El ramal sur de lluvias de la Zona de Convergencia Intertropical fue muy fuerte en febrero y marzo y se extendió hacia dentro del continente.. La ciudad de Piura tuvo 723 mm de precipitación en febrero y marzo (7 veces el promedio). Entre enero y marzo, los caudales de los ríos Santa, Rímac y Cañete fueron 250% del promedio. 50297 casas dañadas, 1.2 millones de personas afectadas por las inundaciones, 76000 ha de cultivos dañados. El crecimiento del PBI fue 1.3% menor al proyectado. Posibles factores que iniciaron el evento en enero incluyen anomalías de vientos del oeste ecuatorial en el Pacífico oriental, posiblemente asociado a la fase 1-3 de la Oscilación Madden-Julian, y a anomalías del norte a lo largo de la costa, asociada a un tren de ondas Rossby (Garreaud 2017), a la Oscilación Antártica, y a una baja presión asociada al calentamiento anómalo en el Pacífico sudeste. Se propone que a partir de febrero el evento crece por la interacción entre el calentamiento frente a Perú, la intensificación de la Zona de Convergencia Intertropical al sur del ecuador, y vientos del norte. En febrero, el calentamiento del mar fue somero (30 m), lo cual contribuyó a la rapidez del evento. El evento terminó abruptamente en abril, al desactivarse estacionalmente la ZCIT frente a Perú. El conocimiento de El Niño 1925 ayudó al Perú a identificar y predecir el evento de 2017, pero solo a corto plazo. Los modelos globales no pronosticaron este evento. Esta nota sobre El Niño costero 2017 (Takahashi et al., 2018) se publicó en el reporte sobre el clima global 2017 (p. S210-S211).
Metodología y datos
Recopilación y análisis de datos diversos. Se proponen varias explicaciones posibles como motivación para mayor investigación.
Limitaciones de la investigación
Este artículo no profundiza ni demuestra las diversas hipótesis planteadas, en parte debido a las limitaciones en la extensión del texto, así como a la falta de investigación sobre eventos El Niño costero.
Adaptación: Agua, Agricultura, Pesca y acuicultura , Salud, Transporte
Mitigación: ---
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Costa norte y centro del Perú, Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, mar peruano
Palabras clave: El Niño costero 2017, Zona de Convergencia Intertropical, Oscilación Madden-Julian, Oscilación Antártica, lluvias intensas, inundaciones, ola de calor oceánica, acoplamiento océano-atmósfera
Cita de la interpretación
Takahashi Guevara, Ken, 2023: Interpretación de Hartfield et al. (2018, doi:10.1175/2018bamsstateoftheclimate.1), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/c55441dc-b16c-4cae-ab50-4d9ff66af28f