Cancino-Espinoza, E., Vázquez-Rowe, I., Quispe, I., 2018: Organic quinoa (Chenopodium quinoa L.) production in Peru: Environmental hotspots and food security considerations using Life Cycle Assessment, Science of The Total Environment, 637-638, 221-232, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.05.029

Intérprete

Saavedra Daniela

Fecha de interpretación

07/07/2023

Revisor

Martínez Alejandra G.

Resultados y conclusiones

En términos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por unidad funcional (paquete de quinua de 500 g), el promedio de emisiones del productor de quinua orgánica fue de 441 g CO2eq. La principal fuente de impacto ambiental en términos de cambio climático fue la emisión de fertilizantes (58.5%), seguida de la producción de fertilizantes (12.6%), el uso de maquinaria en el campo y para el trillado (12.1%), y en menor medida, las emisiones de transporte relacionadas con la entrega de la quinua a Lima (10.7%) y el transporte intermedio de materias primas (4.9%). Al analizar la variación geográfica de las emisiones de GEI, se encontró que la región de Ayacucho tenía una mayor emisión por unidad funcional (569 g CO2eq) en comparación con la región de Huancavelica, que presentaba un valor promedio 30% más bajo (397 g CO2eq). Sin embargo, no se encontró evidencia de una diferencia significativa entre las emisiones de GEI de los productores de quinua en estas dos regiones. En cuanto a los impactos ambientales no relacionados con GEI, la producción y emisión de fertilizantes fueron la principal fuente de impacto en categorías como acidificación terrestre y formación de partículas. Las emisiones de amoníaco y NOx fueron responsables de la mayoría de estos impactos. En conclusión, este estudio es el primero en analizar el impacto ambiental completo de la producción de quinua orgánica. Se encontró que la quinua tiene impactos ambientales similares a otros cultivos, pero su perfil ambiental es destacado cuando se compara con alimentos ricos en proteínas. Sustituir otros productos por quinua podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la dieta peruana. Sin embargo, se debe investigar cómo la expansión de la quinua afectaría al mercado y al cambio en el uso de la tierra. Además, se recomienda la transición hacia una agricultura comercial sin abandonar las prácticas de bajo carbono para aumentar la competitividad en el mercado europeo.

Metodología y datos

La metodología utilizada en este estudio fue el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) siguiendo la norma ISO 14040. El objetivo fue realizar un análisis ambiental exhaustivo de la producción y distribución de quinua orgánica en Perú, identificando los principales puntos críticos ambientales en el sistema de producción. Los datos primarios se obtuvieron de agricultores en las regiones de Ayacucho y Huancavelica, en los Andes peruanos. Se recopilaron datos sobre rendimientos, uso de maquinaria, aplicación de fertilizantes y agentes de protección de plantas, entre otros. Se estableció una unidad funcional de referencia de un paquete de 500 g de quinua listo para la venta al por menor en Lima o exportado a Estados Unidos o la Unión Europea. El alcance del estudio incluyó todas las fases de producción de la quinua, desde la preparación del suelo hasta la distribución del producto final a un centro de distribución regional. Se utilizaron datos de la base de datos ecoinvent® v3.3, con adaptaciones a las condiciones peruanas. Se consideraron los impactos ambientales relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero, la acidificación terrestre, la formación de material particulado, la formación de oxidantes fotoquímicos y el agotamiento de recursos.

Limitaciones de la investigación

Se realizaron suposiciones para abordar las incertidumbres en los datos recopilados. Por ejemplo, se asumió un factor de pérdida del 2.7% para el proceso de procesamiento y empaquetado, y del 4% para el proceso de distribución, basado en factores de pérdida proporcionados por Gustavsson et al. (2011) para América Latina. No se pudo obtener información sobre el consumo de combustible de las máquinas de trilla, por lo que se asumió que el consumo de combustible por hora era equivalente al de los tractores utilizados para la siembra de quinua. Se limitó la capacidad de modelar la escasez de agua debido a la falta de datos cuantificados de precipitación en las áreas evaluadas. Esto se debe a la falta de estaciones meteorológicas cercanas con series temporales adecuadas de precipitación. Se debe tener en cuenta que estos resultados se basan en la información recopilada en un momento específico y en un conjunto limitado de productores en Perú, por lo que pueden no ser completamente representativos de todas las condiciones y prácticas de producción de quinua orgánica.

Recomendaciones

Dado que se mencionaron limitaciones en la recopilación de datos, se recomienda realizar esfuerzos adicionales para obtener datos más precisos y completos. Esto podría incluir una planificación cuidadosa de la recopilación de datos, el uso de métodos de muestreo representativos y la colaboración con organizaciones locales o instituciones de investigación para obtener información confiable. Aunque el estudio se centró principalmente en las emisiones de gases de efecto invernadero, se sugiere ampliar el análisis para incluir otros impactos ambientales relevantes, como el consumo de agua, la acidificación del suelo y la pérdida de biodiversidad. Esto proporcionaría una imagen más completa de los impactos ambientales asociados con la producción de quinoa y permitiría una toma de decisiones más informada. En vista de que los agricultores participantes eran pequeños productores con bajo grado de mecanización, se recomienda promover la transferencia de conocimientos y buenas prácticas agrícolas. Esto puede incluir la capacitación en técnicas sostenibles de cultivo, la promoción de la agricultura de conservación y el acceso a recursos y tecnologías apropiadas para mejorar la eficiencia y la productividad.

Adaptación: Agricultura, Salud

Mitigación: Agricultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: ayacucho, huancavelica

Palabras clave: agricultura sostenible, cambio climático, Perú, quinoa, Andes, ACV, seguridad alimentaria