Interpretación de:
The droughts of 1997 and 2005 in Amazonia: floodplain hydrology and its potential ecological and human impacts
https://doi.org/10.1007/s10584-012-0508-3Tomasella, J., Pinho, P., Borma, L., Marengo, J., Nobre, C., Bittencourt, O., Prado, M., Rodriguez, D., Cuartas, L., 2012: The droughts of 1997 and 2005 in Amazonia: floodplain hydrology and its potential ecological and human impacts, Climatic Change, 116, 723-746, https://doi.org/10.1007/s10584-012-0508-3
Intérprete
Armijos Cárdenas Elisa Natalia
Fecha de interpretación
06/07/2023
Resultados y conclusiones
Este artículo muestra que la sequía del año 2005 fue una de las más severas que sufrió la Amazonia central, incluso mas que 1997. El estudio se basa en dos grandes lagos, donde la conexión con el Amazonas es fuente de intercambio de nutrientes y crecimiento de especies. Los impactos fueron disminución del nivel del rio, falta de precipitaciones locales, y alta evaporación, lo que dio como resultado que los lagos disminuyeran en profundidad lo que produce aumento de temperatura, causando la falta de oxígeno para las especies y además la desconexión de los lagos con el río principal ocasionando muerte de especies sobre todo de peces. Además, si bien las épocas de estiaje son las mejores para la pesca, en épocas de sequia el transporte fluvial es difícil. La falta de precipitación produce pérdidas en la agricultura y ocasiona pérdidas a nivel de las comunidades, quienes ya tienen muy definidas sus actividades en función del régimen hidrológico.
Metodología y datos
Se comparó dos años extremos 1997 y 2005, las cuales representan sequias extremas, la primera producto de la presencia de el fenómeno de El Niño y la segunda por las alteraciones en el Atlántico. Se utilizaron datos de nivel del río y de los lagos de Mamirauá y Silves en el centro del Amazonas y del lago de Curuai localizado antes de la desembocadura al Atlántico. Se utilizaron datos de imagenes satelitales para poder determinar las áreas expuestas.
Limitaciones de la investigación
Es necesrio profundizar en los impactos en las comunidades, sabiendo que son muy diferentes en la región.
Recomendaciones
Se recomendaria realizar este estudio en otros lados en Perú y actualizar con las secas de 2010 y 2016
Adaptación: Pesca y acuicultura
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Amazonia, Brasil
Palabras clave: sequia, Amazonia, Impactos en la pesca , lagos
Cita de la interpretación
Armijos Cárdenas, Elisa Natalia, 2023: Interpretación de Tomasella et al. (2012, doi:10.1007/s10584-012-0508-3), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/eb996e82-289b-4f77-a4d5-e00bc300fa43