Interpretación de:
Sostenibilidad ambiental de la producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en los valles interandinos del Perú
https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1309Pinedo taco, R., Gómez Pando, L., Julca Otidiano, A., 2020: Sostenibilidad ambiental de la producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en los valles interandinos del Perú, CTA, https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1309
Intérprete
Guizado Vidal David Alejandro
Fecha de interpretación
21/04/2023
Revisor
Flores Rojas José Luis
Resultados y conclusiones
1.- El incremento de la supercie cultivada de quinua en el Perú ha modicado el escenario socioeconómico y ambiental en el altiplano y zona altoandina del país (Bazile & Baudron, 2014; IICA, 2015; Pinedo et al.,2018). 2.- La región Junín, parte de su superfice es una zona altoandina, que corresponde a los andes centrales del Perú el incremento de superficies cultivadas van disminuyendo, porque no existe un ordenamiento urbano correcto a diferencia de Ayacucho. 3.- Por los diferentes tipos de tratamientos para contrarrestar plagas y enfermedades, los precios disminuyen por lo tanto afecta socioeconomicamente a muchas familias. 4.- El plan para monitorear el medio ambiente en el cual donde se cultiva quinua debe ser prioridad para los centros de investigación que estudian el clima, para que en el futuro se pueda recomendar apropiadamente controles contra plagas y enfermedades. 5.- Las diferencias respecto a la producción esta en funcion de los mercados que se tienen, no se debe producir a escalas no convenientes para el agricultor, la quinua no es sostenible en el tiempo por la variación de las temperaturas que generan diferentes tipos de plagas y enfermedades; el mercado internacional no paga lo suficiente. 6.- En conclución la quinua no es sostenible porque no hay una política agraria específica para el cultivo y es perjudicial para el medio ambiente ya que no es sostenible si como no es rentable para el agricultor.
Metodología y datos
1-. Se evaluó un modelo de producción convencional. 2.- Se evaluó un modelo de producción mixto. 3.- Se evaluó un modelo de producción orgánico. El objetivo de la investigación fue determinar los índices de sostenibilidad ambiental en tres comunidades productoras dequinua de la zona altoandina del departamento de Ayacucho, Perú. Bajo el enfoque metodológico de análisis de distintos puntos de vista. Se trabajó con una escala de sostenibilidad, tomando valores de cero y cuando no es sostenible y 100 cuando lo es.
Limitaciones de la investigación
1.- Las limitaciones de la invesgación es que se toman valores o encuestas que finalmente dificilmente reflejan el contexto socioeconómico ya que pernonas con mayor dinero pueden tener mayores inversiones y posiblemente un mercado directo donde ellos venden sus productos, la mayoria de personas que producen a una escala baka tendran menores ingresos y mayores perdidas. 2.- Cuantificar el impacto ambiental de grandes productores a diferencia de los pequeños productores.
Adaptación: Agricultura
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Departamental
Ámbito geográfico: Ubicación del área de estudio en el distrito de Chiara, provincia de Huamanga, departamento deAyacucho en Perú
Palabras clave: Quinua, impacto ambiental, sostenibilidad.
Cita de la interpretación
Guizado Vidal, David Alejandro, 2023: Interpretación de Pinedo taco et al. (2020, doi:10.21930/rcta.vol21_num3_art:1309), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/f260ae49-1ab7-4e11-8b2d-c0c336b22124